![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/IMG_7798-107x70.jpeg)
Abelina López, de vendedora de pan a presidenta municipal de Acapulco
CIUDAD DE MÉXICO., 2 de septiembre de 2014.- Los ánimos reformistas del segundo año de trabajo del presidente Enrique Peña Nieto siguen. Nuevas disposiciones fiscales y una economía estancada generaron un reajuste a la maquinaria industrial, mientras la inseguridad se mantuvo como amenaza latente a la inversión y desarrollo.
Estos y otros acontecimientos marcaron el rumbo de la manufactura este año, como puede verse en las iniciativas que se promovieron.
Reforma Fiscal
El segundo año de Gobierno arrancó con la denominada Reforma Fiscal, presentada el 8 de septiembre de 2013 para incrementar 12.82% la recaudación a partir de un régimen más equitativo y de la eliminación de “privilegios” fiscales.
El documento se aprobó en el Congreso en octubre de 2013 y entró en vigor en enero de este año, y entre los puntos álgidos para la industria estuvieron la homologación del Impuesto sobre el Valor Agregado en la frontera, un impuesto de 7.5% a las utilidades de las mineras y la eliminación del régimen de consolidación fiscal, además de gravar el consumo de plaguicidas y la emisión de unidades de carbono, las bebidas azucaradas, los chicles y alimento para mascotas.
Carga fiscal a maquiladoras
El 1º de enero de este año las importaciones temporales de materia prima y maquinaria realizadas al amparo del decreto IMMEX se gravaron con la tasa de 16% de IVA.
Cerca de 6 mil 800 empresas se vieron afectadas con la medida; pero el Gobierno abrió la posibilidad de certificarse ante el SAT para mantener un sistema de devolución automática del IVA.
Reforma Energética
Uno de los retos que tuvo el mandatario fue la promulgación de las leyes secundarias en materia energética: un paquete de 21 leyes que se crearon (8) y modificaron (13) para permitir la participación del sector privado en la generación y distribución de energía eléctrica, así como en la exploración, explotación y refinación de hidrocarburos.
Un análisis de Monex Grupo Financiero estima inversiones al país de alrededor de 70 mil mdd tras la reforma, y una aportación al PIB de dos puntos porcentuales a mediano plazo. Sin embargo, Miguel Ángel Corro Manrique, director del Departamento de Economía del Tecnológico de Monterrey, prevé que el “boom petrolero” se verá hacia finales del sexenio.
Empleo
En el primer semestre se crearon 403 mil empleos formales, lo que es 36% más que en igual lapso de 2013, según datos de Presidencia. Pero el INEGI reporta que 57.8% de la población ocupada trabaja en la informalidad, es decir 13.5 millones de personas que carecen de seguridad social.
Corro Manrique consideró que el reto es generar empleos productivos al mismo ritmo que crece la Población Económicamente Activa.
Inseguridad
En este año el Gobierno buscó cambiar en el exterior la imagen de inseguridad que afecta a algunos estados, como Michoacán, Tamaulipas y Guerrero, asegurando que se tenía una estrategia para regresar la tranquilidad y la paz a esas entidades.
La inseguridad se ha mantenido como una de las principales causas del cierre definitivo de empresas en dichas entidades en los últimos años, y para las que continúan en operación ha representado un gasto adicional.
Lee el análisis completo: http://bit.ly/1x5le2t