![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/IMG_7798-107x70.jpeg)
Abelina López, de vendedora de pan a presidenta municipal de Acapulco
MÉXICO, DF, 24 de noviembre de 2014.- México es un país de machos, donde la igualdad de género todavía es una deuda pendiente, y como muestra un botón: 67 por ciento de la gente cree que los mexicanos son machistas, en tanto que 43 de cada cien personas dicen que en su casa la última palabra en la toma de decisiones la tiene papá.
Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) llamó por teléfono a 600 hogares del país y encontró que 30 por ciento de la gente piensa que la sociedad no es dominada por el machismo.
Pero las decisiones dicen otra cosa. Sólo poco más de un tercio (34 por ciento) de las personas dice que la última palabra la tiene la mamá. Y acorde con aquello de la dictadura de los niños, en cuatro por ciento de casas se opina que todo se determina con el deseo de los hijos, mientras que 17 por ciento de la gente no sabe quién decide o eligió no comprometerse y guardó silencio.
Machismo y violencia de género parecen una pareja nefasta e indisoluble en México. GCE (www.gabinete.mx) pidió a la gente que hiciera un top ten de las principales causas de las agresiones contra las mexicanas:
El machismo, opinó 27 por ciento de los ciudadanos, en tanto que 9 por ciento achaca el asunto a la mala educación, la falta de información es vista como el motor del asunto por 6 por ciento, pero la falta de valores es la razón del maltrato cree 6 por ciento, en tanto que los celos fueron citados por cuatro por ciento y la imitación de situaciones familiares por cuatro por ciento.
La lista incluye con porcentajes menores cuatro puntos adicionales: sumisión de la mujer, situación economía, falta de interés de la familia, violencia en los medios de comunicación y que la sociedad no le da importancia; 14 de cada cien consultados no saben a qué se debe la violencia o se evadieron con el silencio.
Las autoridades y grupos de la sociedad civil mantienen programas para combatir el mal, escenario en el cual GCE indagó sobre cuánto ha ayudado los esfuerzos del gobierno en este campo y 69 de cada cien mexicanos dicen que poco o nada, mientras 27 piensan que sí han propiciado cierto avance.
Pero como la evaluación se hizo con la calificación en una tabla del 5 (pésimo) al 10 (excelente) esas tareas son reprobadas abiertamente por 27 por ciento de la población que las calificó con 5, en tanto que 10 les otorgó sólo siete por ciento.
En el terreno de la prevención, 37 por ciento de los entrevistados de GCE cree que el mejor dique se construye con mejor educación familiar, 16 por ciento aumentando las penas para los agresores, 15 por ciento con leyes que protejan más a las mexicanas, 12 por ciento con mejor educación en las escuelas, ocho por ciento con más información sobre el asunto del maltrato, cuatro por ciento con campañas en los medios. Un por ciento dijo que con todo en conjunto.
Pero en resumidas cuentas, la sociedad es incrédula, al menos eso parece estar detrás del hecho de que 59 por ciento de la gente cree que el elevar las penas de tres a siete años de prisión a los que maltratan a las mujeres es insuficiente para frenar la ola, aunque 31 por ciento piensa que son suficientes y frenarán a los machos que violentan a las mujeres.
Kaleydoscopio (www.kaleydoscopio.mx)