![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/11/77A358ED-63AB-40B3-9AAE-A461191D5879-107x70.jpeg)
Exitosa celebración del Buen Fin en Xochitepec
NUEVA YORK, EU, 8 de septiembre de 2014.- El etanol que se fabrica con los residuos de maíz en una nueva planta en Estados Unidos competirá en costo con la gasolina “en un par de años”, de acuerdo con el director ejecutivo de una de las compañías detrás del proyecto.
Feike Sijbesma, director ejecutivo de Royal DSM, una empresa holandesa de biotecnología, dijo que el avance del biocombustible producido actualmente con mazorcas es “un poco” más caro que el petróleo, pero espera que con el mejoramiento en la eficiencia de la producción los costos se reduzcan significativamente.
La empresa calcula que en dos años el etanol pueda competir con la gasolina, si el petróleo se mantiene en 90-100 dólares por barril, o antes si los costos del crudo aumentan a cerca del precio más alto que tuvo en 2008, 147 dólares.
DSM también tiene como objetivo producir su combustible de residuos de maíz de manera más barata que la primera generación de etanol de maíz.
Otros dos proyectos, uno conducido por DuPont en Estados unidos y otro por el grupo español Abengoa, también tienen programado iniciar su producción este año.
El etanol celulósico —el término para el biocombustible producido de residuos de plantas o de cultivos energéticos en lugar de alimentos como el maíz, trigo o azúcar — se considera el Santo Grial de la industria ya que podría resolver muchos problemas de la primera generación de combustibles, como la creciente presión que podrían ejercer a los precios de los alimentos.
El uso en EU de biocombustibles avanzados es autorizada por la Renewable Fuel Standard, la cual requiere que se mezclen ciertos volúmenes de etanol y otros biocombustibles con los combustibles de automoción. Pero la RFS ha sido sido atacada por críticos quienes afirman que eso aumenta el costo de los alimentos y de la gasolina para los consumidores.
Con información de MILENIO