![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/11/77A358ED-63AB-40B3-9AAE-A461191D5879-107x70.jpeg)
Exitosa celebración del Buen Fin en Xochitepec
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de agosto del 2014.- En Morelos el 66 por ciento de la Población Económicamente Activa obtiene sus ingresos en la informalidad, 55 por ciento de los cuales obtienen un ingreso de dos salarios mínimos y donde 45.5 por ciento vive dentro del rango de la pobreza, mientras 6.3 por ciento habita en situación extrema.
De acuerdo con un estudio elaborado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), tres estados del sur de México cuentan con el mayor número de población económicamente activa que se dedica a la informalidad: Oaxaca, Chiapas y Guerrero.
El estudio “Hacia una política integral para elevar el ingreso de las familias” sobre salarios mínimos en economía formal e informal por entidades, va liderado por los estados mencionadas, además de Michoacán, Puebla y Tlaxcala, con 73 por ciento; Hidalgo, con 72 por ciento, y Veracruz, con 69 por ciento.
Nuevo León es el estado con mayor formalidad con 63 por ciento, así como 66 por ciento obtiene de dos a cinco salarios mínimos por día; en este rubro también se ubican Coahuila y Chihuahua, con 63 por ciento; Baja California, con 61 por ciento, y Baja California Sur, con 58 por ciento.
El análisis emplea cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Coparmex también relaciona el control de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) estatal con la mayor informalidad y bajas percepciones económicas, como en los estados perredistas de Oaxaca y Guerrero; el priista Michoacán y la verdeecologista Chiapas.
Otros estados donde la informalidad ha crecido son: Nayarit y Zacatecas 64 por ciento; Yucatán, 63 por ciento; Campeche, 61 por ciento; Guanajuato, 60 por ciento; San Luis Potosí, 59 por ciento; Estado de México, 58 por ciento; Durango, 57 por ciento; Colima, 54 por ciento; Jalisco, 53 por ciento y Sinaloa con 51 por ciento.
La Coparmex también señaló que durante el primer trimestre de 2014, la ENOE reportó 6 millones 462 mil 570 personas con percepción salarial mínima, es decir 13 por ciento de la PEA, 93 por ciento de los cuales o 6 millones 42 mil personas se desempeñan en el sector informal.
Las economías estatales con mayores índices de productividad presentan también, las menores tasas de informalidad y por ende, mejores niveles de ingreso salarial promedio, ante lo cual advirtieron que una política que no abata la informalidad no puede ser una solución integral para incrementar el salario mínimo.
CON INFORMACIÓN DE SDP Noticias