![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/IMG_7798-107x70.jpeg)
Abelina López, de vendedora de pan a presidenta municipal de Acapulco
CD. DE MÉXICO, 26 de julio de 2014.- Las comisiones de Energía y de Hacienda en la Cámara de Diputados iniciaron el debate del último de los dictámenes de la reforma energética, relativo a la obtención de la renta petrolera mediante el régimen fiscal de Pemex y por medio de las contraprestaciones en los contratos de licencias y de utilidad y producción compartida, incluido el pago en especie.
El dictamen de Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos señala que se trata de un nuevo régimen para que el Estado mexicano reciba ingresos derivados de la explotación de hidrocarburos que se realice a través de las asignaciones a Pemex y contratos a las empresa privadas.
“Por los que se propone un cambio radical en relación con el tratamiento de los ingresos que el Estado obtiene a partir de las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, con el fin de maximizar la captura de la renta petrolera”, se indica.
En el mismo dictamen se incluye la aprobación de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
Este fondo será el medio de recepción y ejecución de los pagos en las asignaciones, y en los contratos, para la exploración y extracción de hidrocarburos.
“El Fondo administrará los ingresos del Estado Mexicano provenientes del petróleo y los demás hidrocarburos. Esta función permite transferir los recursos del Estado conforme a reglas muy claras de coordinación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, estableciendo explícitamente el destino y uso de los recursos petroleros generados a favor de la Nación”, indica el dictamen.
Uno de los temas más polémicos será la inclusión del pago en especie a los contratistas, lo que está previsto en los contratos de producción compartida.
El pago en especie no fue propuesto por el Ejecutivo Federal y fue añadido en las negociaciones entre el PAN y el Gobierno federal.
“Conforme a la naturaleza de los contratos de producción compartida, las contraprestaciones establecidas en la fracción II de este artículo se pagarán al contratista en especie, con una proporción de la producción contractual de hidrocarburos que sea equivalente al valor de dichas contraprestaciones”, cita el dictamen.
También se agregó en el dictamen la figura de consorcios para que puedan participar en las licitaciones a fin de obtener contratos.
“Las empresas productivas del Estado y Personas Morales podrán participar en los procesos de licitación de forma individual, en consorcio o mediante la figura de asociaciones en participación”, se define.
En el dictamen también se desglosa el nuevo régimen fiscal para Pemex, luego de que el PAN rechazó la propuesta de mantener el esquema hasta ahora vigente.
El título denominado “De los ingresos derivados de asignaciones” detalla los pagos que debe hacer la empresa.
Se eliminan los seis derechos existentes y se crean sólo tres, con un esquema igual al previsto para los contratos para empresas privadas que exploren y exploten hidrocarburos.
Pemex deberá cubrir derechos por utilidad compartida, exploración y extracción de hidrocarburos.
En el rubro de utilidad compartida, Pemex pagará una tasa de 68 por ciento, basado en el valor de los hidrocarburos producidos.
Con información de Reforma