
Lamenta Gobierno de Morelos fallecimiento del artista Rafael Cauduro
CUERNAVACA, Mor., 7 de septiembre de 2015.- La prestigiada antropóloga mexicana, Lourdes Arizpe Schlosser, aseguró hoy que la mejor manera de conservar el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) consiste en lograr que en cada pueblo, en cada comunidad “el pasado se vuelva presente”.
Aunque el PCI está compuesto por las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas, en su mayoría, ese patrimonio se reconfigura momento a momento, debido a que las nuevas generaciones inventan y crean, a partir de lo que su memoria recuerda de los festejos.
Lourdes Arizpe impartió esta mañana la Conferencia magistral: sociedades rituales y resiliencia. Cómo los ritos sociales nos hacen humanos, esto en el III Congreso Internacional sobre experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
“No hay pueblo que no tenga su fiesta”, festividad que sirve de marco para la música tradicional, bailes y danzas regionales; además de que los pueblos indígenas sobreviven porque tienen la voluntad de seguir adelante, aseguró.
Arizpe Schlosser, profesora-investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, aseguró que ninguna cultura tiene fronteras, debido a que para cada festejo se toman partes de distintas comunidades.
“Pero eso sí, cada comunidad le da un distintivo, a pesar de esa pluralidad, cada una le aplica singularidad. Es como el traje del Chinelo, aunque todos son parecidos, sabemos cuál es de Tepoztlán, cuál de Tlayacapan y cuál de Yautepec”, dijo.
La conferencia magistral la moderó el antropólogo, José del Val Blanco.
Como dato adicional sobre el país, Lourdes Arizpe, mencionó que México está ubicado entre los 10 países con una mayor diversidad cultural, y entre las entidades, ubicó a Oaxaca como el estado donde tiene mayor presencia esa diversidad.
A 523 años de la llegada de los españoles a lo que hoy llamamos México, agregó, aún se conservan algunas tradiciones ancestrales convertidas en PCI.