![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/IMG_7798-107x70.jpeg)
Abelina López, de vendedora de pan a presidenta municipal de Acapulco
MÉXICO, 27 de julio de 2014.- En México, 85 por ciento de las personas con diabetes mellitus tipo II sobrepasan los niveles de concentración de hemoglobina con glucosa en los glóbulos rojos (hemoglobina glicada) recomendados en las guías internacionales. Por ello sus condiciones de vida no son de calidad y se hallan más expuestos a complicaciones cardiovasculares”, explicó Graciela Alexanderson Rosas, integrante de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD).
La hemoglobina se encuentra en los glóbulos rojos (células de la sangre) y es una proteína que tiene la función de transportar el oxígeno de los pulmones a los tejidos. Cuando la glucosa se une a la hemoglobina forma la llamada hemoglobina glucosilada o hemoglobina A1c, lo cual tiene una duración aproximada de 120 días, tiempo de vida de los glóbulos rojos.
Cuando los niveles de glucosa aumentan, también se incrementa la hemoglobina A1c, con las consecuentes complicaciones en corazón, cerebro, ojos y en riñones, entre otros órganos. Una prueba de sangre en el laboratorio determinará la condición del paciente, y si arroja que hay un porcentaje de entre cuatro y seis por ciento de glucosa en la hemoglobina se considera normal (de acuerdo con los estándares internacionales), pero si está por arriba de este porcentaje deben tomarse medidas para regular las cifras.
La internista Alexanderson Rosas puntualiza que los diabéticos mexicanos están en promedio 1.5 por ciento arriba de los niveles ideales de concentración de hemoglobina glucosilada, y por tanto, los medicamentos que se le suministran no son efectivos, debido a un mal control glucémico.
Para la especialista no basta con conocer los índices de glucosa en la sangre con evaluaciones diarias a través de glucómetros, ya que pueden ser un poco inexactos, sino que se requiere conocer la cantidad de hemoglobina glicada en el torrente sanguíneo en los últimos tres meses para tener un control más certero.
“La Encuesta Nacional de Salud mostró que 10.9 por ciento de la población tiene diabetes y el 30 por ciento del total de los mexicanos está en riesgo de padecerla y no lo sabe, debido particularmente a un entorno de alimentación inadecuada que degenera en la obesidad. Hay que establecer medidas de prevención”.
La académica de la UNAM agregó que la población infantil es uno de los sectores más vulnerables, porque serán los enfermos del futuro. Incluso, dijo, las estadísticas nos ubican como el país con más niños obesos en el mundo.
“Hay una preocupación constante en la población infantil, ya que nosotros tenemos la primera tasa de obesidad infantil en el mundo, esto es más que preocupante, porque esos serán niños obesos que tendrán todas las complicaciones macrovasculares y microvasculares que involucren su sistema circulatorio a la edad adulta.
“La diabetes no se hereda, sino la susceptibilidad a padecerla, debido principalmente a hábitos erróneos de consumo y el elevado sedentarismo de la gente”, alertó la doctora Alexanderson Rosas, miembro de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALD).
Finalmente, acotó que si bien la población mexicana está predispuesta genéticamente a la diabetes, resulta preponderante implementar acciones que ayuden a mejorar los índices de detección de diabetes para iniciar el tratamiento lo antes posible.
FUENTE: Agencia ID