![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
MÉXICO, DF, 22 de diciembre del 2014.- CIUDAD DE MÉXICO, 21 de diciembre.- El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), de la Secretaría de Salud, en coordinación con el Hospital de la Mujer en Morelos, pusieron en marcha un programa para detectar la transmisión congénita del Chagas, de la madre al hijo, enfermedad que afecta a 3 por ciento de la población, y en etapas graves provoca el agrandamiento del corazón, colon y esófago, informó EXCELSIOR.
El doctor Celso Ramos, especialista en enfermedades trasmitidas por vectores emergentes del INSP, indicó que la mujer embarazada infectada con Chagas puede transmitir el parásito a su bebé, o provocar un aborto o que el infante sea prematuro.
En las embarazadas, indicó, no se puede dar tratamiento porque es tóxico para el bebé. Pero antes o después se les suministra para evitar complicaciones a su salud.
Destacó también la necesidad de detectar el parásito en etapas tempranas y ofrecer tratamiento, debido a que en ocasiones su presencia en la sangre es asintomática, y en caso de no atenderse provoca agrandamiento de algunos órganos humanos.
Recordó que esta enfermedad es transmitida por el piquete de la chinche conocida como besucona, que permanece escondida durante el día en grietas de las casas viejas o de zonas rurales, y de noche se alimenta de sangre humana.
Indicó que los estudios del virus del Chagas se realizan en la Red Nacional de Laboratorios Estatales de Salud, que se encuentran establecidos en cada entidad federativa, y son los únicos que pueden dar la confirmación de esta enfermedad y remitir a los pacientes a los centros de salud.
La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la aguda, cuando se pueden presentar o no síntomas, que puede haber parásitos en sangre y se puede detectar con facilidad a través de los estudios de laboratorio.
En el caso de la segunda, que es la grave, se presentan en un periodo de entre 10 a 20 años, cuando el parásito se anida en el corazón, en el esófago o en el colon y provoca el crecimiento de estos órganos”, detalló el especialista del INSP.
Más información aquí: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/12/21/998754