![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/01/73339F75-3844-47F8-B342-2F5E77A4A9D5-107x70.jpeg)
Asistirá alcalde Enrique Galindo a reunión con el Rey Felipe VI en Madrid
CUERNAVACA, Mor, 19 de diciembre del 2014.- El pasado mes de noviembre, en el 25º aniversario de la caída del muro de Berlín, el mundo celebró el cuarto de siglo de la desaparición de una de las barreras más icónicas jamás construidas, TEINTERESA.ES
Durante el homenaje a su caída, el papa Francisco llamó a avanzar aún más: “debemos construir puentes, no muros”, declaraba el obispo de Roma: todavía permanecen en pie enormes fortificaciones entre las naciones del mundo. Este pasado miércoles, con intermediación del propio pontífice, caía otro de ellos: el histórico enfrentamiento entre Cuba y EEUU, un ‘cara a cara’ que ha durado más de medio siglo, comenzaba a resquebrajarse. El ‘muro invisible’ del embargo cubano ha comenzado, si bien será poco a poco, a desaparecer.
1.La frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur: la ZDC
La zona desmilitarizada de Corea, también conocida como ZDC, es una franja de seguridad que protege el límite entre las repúblicas coreanas, establecido en 1953. Son los 238 kilómetros de frontera más vigilados del mundo, con 4 km de anchura e intensa vigilancia 24 horas al día. Se trata de una zona de ‘amortiguamiento’ diseñada específicamente para la contención militar, de carácter hostil y está casi despoblada de civiles.
Toda la zona se encuentra permanentemente iluminada, excepto por el área de los ferrocarriles de Kaesong, Kosong (ambas en la parte norcoreana), Munson y Sokcho (en el lado surcoreano). En medio de la Zona desmilitarizada se encuentra la ciudad de Panmunjom, en donde se firmó el armisticio de la Guerra de Corea. La parte sur de la ZDC está administrada por Estados Unidos, mientras que la parte norte está administrada por Corea del Norte.
2. El muro de Cisjordania
La Barrera israelí de Cisjordania es una barrera aún no finalizada, pero que prevé extenderse a lo largo de 721 kilómetros. Es altamente contestada, y el gobierno israelí ha recibido duras críticas por su construcción por parte de la ONU, por ejemplo. En principio, se ha construido para proteger a los territorios israelíes de ataques suicidas, pero las personas contrarias a su construcción consideran que es una excusa para anexionar parte del territorio palestino a Israel.
Mientras que en hebreo es conocida como la ‘franja o muro de separación’, en árabe se la conoce como el ‘muro del apartheid’. La idea surgió en 1992, propuesta por el primer ministro en aquel momento, Yitzhak Rabin, y se comenzó a construir en el año 2000, con la aprobación de financiación de una valla de 74 kilómetros entre Wadi Ara y Latrun.
3. Los ‘muros de la paz’ en Irlanda del Norte
Las líneas o muros de la paz son una serie de barreras en Irlanda del Norte que separan a los barrios nacionalistas irlandeses de los unionistas. Han sido construidos en diferentes ciudades del norte de irlanda, en Belfast, Derry y Portadown, entre otros. De 7 metros de altura, algunos tienen puertas, que permiten el paso durante el día y suelen estar vigiladas por soldados. Durante la noche no se puede pasar.
Las primeras ‘líneas de paz’ se construyeron en 1969, después de ‘The Troubles’ (‘Los problemas’), una dura sucesión de ataques violentos y enfrentamientos. En principio, las estructuras iban a durar 6 meses, pero cada vez se han ido construyendo más, más anchas, largas, altas y con más visos de ser permanentes. En 1990 había 18: hoy hay 48.
4. Las vallas de Ceuta y Melilla
La valla de Melilla es una barrera física situada en los límites de la ciudad española de Melilla con Marruecos, en el norte de África y en territorio español. Su propósito es dificultar la inmigración ilegal y el contrabando comercial. Construida progresivamente, se inició en el año 1998 con una sola valla, hasta completarse en 2013 con el posicionamiento de cuchillas en lo alto.
Desde su comienzo se construyeron dos vallas más de tres metros de altura, que se elevaron a los seis metros en el año 2005. En 2007 se añadió una sirga tridimensional de 3 metros de altura entre ambas vallas.
Tiene 12 kilómetros de largo con puestos de vigilancia intermedios. Está constantemente vigilado con cámaras, equipos de visión nocturna y entre las vallas pueden circular vehículos de seguridad. De formato similar es la valla de Ceuta, que ocupa 8 kilómetros y separa a Marruecos de la ciudad autónoma de Ceuta. Se trata de una doble valla del lado español de 6 metros de altura, junto con una tercera valla de 2 metros de altura de lado marroquí.
En 1995 se había construido alambrado para separar ambos países, un alambre que fue sustituido por una valla de acero en 1999, de tres metros de altura. Fue construida por España, está hecha de alambre con cables cortantes y su costo fue de 30 millones de euros, pagados en parte por la Unión Europea.
5. La frontera entre EEUU y Méjico
La frontera entre Estados Unidos y Méjico es una de las fronteras internacionales más vigiladas del mundo, además de ser una de las más largas. Recorriendo los estados del sur de EEUU, la frontera ocupa desde California a Tejas. Pese a las fuertes medidas de seguridad, está abierta al tránsito legal de personas: cada año la cruzan, de manera legal, 350 millones de personas.
En el año 2006, el gobierno de EEUU inició planes para construir una valla en parte de esta frontera: se construyeron casi 600 millas de valla, con acero y cemento. En 2010 se terminó el proyecto, después de 1.030 kilómetros completados. Entre las vallas construidas estaban puestas cámaras de infrarojos, sensores y soldados de la Guardia Nacional.