![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
CUERNAVACA, Mor., 13 de septiembre de 2014.- Con el objetivo de conservar la biodiversidad de Morelos y fomentar el trabajo transdisciplinario en el diseño de políticas públicas de salud, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), en coordinación con el Instituto de Salud Pública (INSP) y el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizaron la colecta de peces larvífagos de la especie Poecilia maylandi (Topote del Balsas), nativa de la Cuenca del Balsas, para un proyecto de control biológico del dengue en Morelos.
Especialistas de estas instituciones informaron que la estrategia de colocación de peces que se alimentan de larvas de mosquito (larvífagos) en estanques, piletas y otros recipientes donde se almacena agua en las viviendas, es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una alternativa para controlar los criaderos de mosquito y reducir la transmisión del virus, ya que los peces se colocan en sustitución del control químico con Themefos o abate, un producto larvicida utilizado por el sector salud, para reducir el número de larvas y, por tanto, el número de mosquitos en su fase adulta.
Informaron que el control biológico del dengue recomendado por la OMS, se aplica con peces nativos, ya que el uso de especies exóticas puede afectar a los hábitats naturales y poner en riesgo a la fauna nativa, por lo que se decidió realizar una colecta de este pez en el río Apatlaco, en el municipio de Xochitepec, donde se detectó que las especies exóticas como Poeciliopsis gracilis (Guatopote jarocho), Xiphophorus helleri (Cola de espada) e Iliodon whitei (Mexcalpique cola partida) presentes en el río, sobrepasan por mucho a las especies nativas, situando a estas últimas, en riesgo.
Como resultado de este trabajo, se colectaron nueve hembras y ocho machos de la especie Poecilia maylandi que se colocaron en un estanque de un laboratorio del INSP en Xochitepec, para su reproducción y posterior distribución a las comunidades.
Esta estrategia es sólo un componente más, de un proyecto integral de control del dengue que pretende escalarse a seis municipios más del estado de Morelos y que es coordinado por el INSP con participación municipal y comunitaria que beneficia a la mejora de la salud de la población y a la conservación de la biodiversidad de Morelos.
El mosquito adulto Aedes aegypti transmite el virus del dengue. En el 2013, se registraron 3 mil 231 casos confirmados de dengue en Morelos, de los cuales 44 por ciento presentaron manifestaciones graves de la enfermedad (fiebre hemorrágica por dengue), siendo un importante problema de salud pública para el Estado.