
Presidencia de la Corte, para quien obtenga mayoría de voto: Taddei
MÉXICO, DF, 19 de junio de 2015.- Aunque sólo en tres entidades existe legislación que permite esta unión con todos los derechos, en los últimos años el inicio de juicios y amparos ha sido la forma en que esta comunidad que busca tener un matrimonio civil igualitario ha logrado acceder a este derecho considerado en la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011, que reconoce a toda persona y a todo núcleo familiar con el mismo valor y la misma dignidad, reporta La Crónica
Son el Distrito Federal, Quintana Roo y Coahuila las únicas entidades en el país que permiten la unión entre dos personas del mismo sexo, y que incluyen las mismas garantías que en una relación heterosexual como: seguro social, vivienda, procrear, adoptar y derechos para los hijos.
En Campeche, Jalisco y Colima se permite la unión; sin embargo, sus códigos civiles contienen artículos que limitan el goce pleno de garantías, y no se toman en cuenta derechos para las parejas y para los hijos, como en cualquier matrimonio.
En el resto del país las parejas homosexuales han tenido que recurrir a juicios o amparos para que se les garanticen estos derechos, que no prevén las legislaciones locales.
La falta de apertura en los gobiernos de los estados para modificar sus leyes y permitir los matrimonios igualitarios no tendrá más relevancia, ya que a partir de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las leyes estatales que impiden el matrimonio entre personas del mismo sexo son inconstitucionales, no hará falta una ley para que las personas puedan exigir el respeto a esta garantía y se les permita unirse en matrimonio.
Sigue informándote en La Crónica