![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/82577c81-4f9b-4f10-b2c4-0ef32c6334f9-107x70.jpeg)
Familia del Caudillo del Sur y pueblo de Ayala galardonan a Rabindranath
CD. DE MÉXICO, 22 de julio de 2014.- La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó el segundo dictamen en materia energética, el cual contiene las nuevas leyes de la Industria Eléctrica y de Energía Geotérmica, además de reformas a la Ley de Aguas Nacionales.
Por acuerdo entre las bancadas, sólo se avaló en lo general y será en el Pleno cuando se discutan las reservas.
El dictamen fue aprobado con 20 votos a favor del PRI, PAN, PVEM y Panal, y cinco en contra del PRD, PT y Movimiento Ciudadano.
El debate de los legisladores se centró en gran parte en la promesa del Presidente Enrique Peña Nieto de que bajarán las tarifas eléctricas con la reforma.
“Pronto ustedes tendrán que explicarle a la gente por qué no bajó el precio de electricidad, como dicen los spots. ¿Cómo, con una apertura del mercado, sin un productor nacional como CFE, sin los subsidios, bajará el precio de las tarifas eléctricas?”, expuso inicialmente el perredista Luis Espinosa Cházaro.
El panista Rubén Camarillo manifestó que sí se podrán reducir una vez que la Secretaría de Hacienda deje de controlarlas.
“Es falso que esta reforma no puede, no genera la posibilidad de que las tarifas eléctricas bajen. Por supuesto que las genera, y hay que leerlo bien. Las tarifas eléctricas hoy en México son producto de un mal arreglo fiscal que la Secretaría de Hacienda plantea para las tarifas eléctricas. Las tarifas eléctricas en México son un galimatías”, expuso.
“Lo que se pretende con esta reforma es clarificar, es transparentar las tarifas. Y les garantizo que empezando por ese concepto vamos a darnos cuenta del engaño que hemos vivido durante muchos años con las famosas tarifas eléctricas”.
Juan Bueno Torio, también del PAN, estimó que éstas podrán bajar de tres a cuatro años.
El priista Antonio Francisco Astiazarán justificó que para poder reducirlas, primero se tiene que lograr la reducción de los costos en toda la industria.
Además, aseguró que la reforma no busca eliminar los subsidios, que el año pasado llegaron a los 85 mil millones de pesos.
“Por ningún motivo se va a eliminar el subsidio, lo que sí tenemos que tener claro es que esta realidad de 85 mil millones de pesos hace que tengamos que replantear el modelo energético en nuestro País para hacer de nuestra industria eléctrica una industria más competitiva”, planteó.
Ricardo Mejía, de Movimiento Ciudadano, pronosticó el peor horizonte.
“Por un lado, se consume ya una privatización abierta de la energía eléctrica en el País y por otro lado los consumidores no solamente no verán disminuidas las tarifas, sino que al ser el lucro, al ser las ganancias y las utilidades y no las necesidades sociales lo que prive en la industria eléctrica, lejos de bajar, estas tarifas van a aumentar”, advirtió.
“Yo preguntaría ¿qué privatización de servicios ha generado tarifas más bajas para los usuarios de éstos en el país? Desde luego que la respuesta es ninguna”.
FUENTE: Reforma