![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/11/77A358ED-63AB-40B3-9AAE-A461191D5879-107x70.jpeg)
Exitosa celebración del Buen Fin en Xochitepec
CUERNAVACA, Mor., 6 de enero de 2015.- Factores como las elecciones y el petróleo podrían alterar la tendencia de ritmo de crecimiento de la deuda.
De acuerdo con lo publicado por América Economía, consecuencia de la crisis económica que se desató a finales del 2008, las transferencias federales a las administraciones locales mostraron números rojos. Ello obligó a un número importante de administraciones a endeudarse de manera acelerada.
A pesar de que las obligaciones financieras de los gobiernos estatales y municipales mantienen una tendencia a la alza.
En los años 2009, 2010 y 2011, los pasivos subnacionales crecieron por arriba de 24 por ciento. Sin embargo, en los años posteriores el ritmo de expansión se comenzó a moderar. En el 2012 avanzó 11.25% a tasa anual; en el 2013 subió 11.05%, mientras que al tercer trimestre del 2014 apenas registró un aumento de 1.46% con respecto a diciembre del año previo, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Del 2009 a septiembre del 2014, los estados que más incrementaron sus obligaciones financieras en promedio anual fueron: Coahuila (153.4%), Zacatecas (104.8%), Morelos (95.7%), Campeche (48%), y Quintana Roo (47 por ciento).
La calificadora Moody’s estimó que la deuda subnacional crecerá 8% este 2015, que si bien es una expansión mayor a la vista hasta septiembre del 2014, está por debajo de lo observado entre 2009-2011 (24.4%, en promedio).