![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
CUERNAVACA, Mor., 14 de junio de 2014.- Al llevarse a cabo el fin de semana la Reunión Extraordinaria del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (CEDER), presidido por el secretario de Desarrollo Agropecuario Roberto Ruíz Silva y por el Delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Rafael Ambriz, se dieron a conocer los cuatro acuerdos derivados de las 108 ponencias que se presentaron en el Foro Estatal para la Transformación del Campo, realizado el 14 de mayo pasado.
En esta reunión del CEDER, en la que estuvieron presentes líderes de organizaciones de productores agropecuarios, fue David Padilla Marín, presidente de “El Barzón Morelos”, quien dio a conocer que en ese Foro, en el que asistieron 310 personas, representantes de las principales organizaciones productivas y campesinas en Morelos, así como académicos, investigadores, proveedores de bienes y servicios, servidores públicos federales, estatales y municipales; todos ellos conformaron cuatro mesas de trabajo: la de agricultura que sobresalió con 40 ponencias, la de desarrollo rural con 33, la de ganadería con 23 y la de acuacultura y pesca con 12, es decir, 108.
Explicó que los cuatro acuerdos del Foro Estatal Morelos, son: 1) Trabajar en el seno del Comité Técnico Consultivo, las conclusiones y propuestas fundamentales del Foro, a efecto de procesar la información de las ponencias, para obtener de ellas la parte sustantiva que sirvan como soporte para la mejora de las políticas públicas y las leyes correspondientes, 2) Presentar conclusiones en el Pleno del CEDER y obtener su aval, 3) Presentarla a la SAGARPA como una propuesta estatal consensada y, 4) Que el límite para entregar las propuestas estatales es el 30 de junio de 2014.
Entre las propuestas que en resumen hizo ver Padilla Marín, ligada a la vertiente jurídica, es la que detalla necesaria la construcción de un nuevo marco jurídico para el campo, diseñado con base a un nuevo modelo de desarrollo rural, humano, justo, incluyente, equitativo y sustentable; adecuaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a efecto de que el Programa Especial Concurrente para el Campo pueda ser multianual y lograr con ello una verdadera planeación del desarrollo rural, al contar con presupuestos garantizados para ejercer una actividad productiva de mediano y largo plazo.
En cuanto a la vertiente de políticas públicas, dijo, propuestas de mejoras es: el fortalecimiento de la actual estructura agraria privilegiando a ejidos, comunidades y auténtica pequeña propiedad, para que las Reformas al Artículo 27 Constitucional no signifiquen su desaparición, sino su crecimiento y desarrollo económico y social; así también, la búsqueda y logro de políticas públicas que privilegien a los productores del campo que se encuentren en desventaja económica y social ante una economía de mercado que los margina y mantiene atados al círculo de pobreza.
Dio cuenta también a temas con mayor participación, como es el crédito y financiamiento a las actividades del campo; seguro catastrófico; investigación; fomento al desarrollo de capacidades, extensionismo e innovación; atención prioritaria a población rural marginada y, municipalismo y planeación participativa, entre otros, enfatizando David Padilla Marín, que un consenso de los integrantes del Foro, lo que reitera en este CEDER, es que el análisis, acuerdos y propuestas de este Foro Estatal realmente sea tomado en cuenta dentro del contexto nacional para la transformación del campo.