![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/82577c81-4f9b-4f10-b2c4-0ef32c6334f9-107x70.jpeg)
Familia del Caudillo del Sur y pueblo de Ayala galardonan a Rabindranath
CUERNAVACA, Mor, 28 de julio del 2014.-Mientras que la epidemia de SIDA se estabiliza entre la población con prácticas heterosexuales en México, la pandemia se “ha recrudecido” entre los hombres que tienen sexo con otros hombres, población transgénero y usuarios de drogas inyectables.
El coordinador del equipo conjunto de ONUSIDA en México, Javier Arellano, dio a conocer que en el país, hay 170 mil personas que viven con VIH, de estos, el 80 por ciento son hombres y el resto, mujeres y personas transexuales.
Señaló que en el país, se registran dos distintas epidemias, entre la población con practicas heterosexuales y la otra, entre la comunidad homosexual, transgénero y los usuarios de drogas inyectables.
En el caso de la comunidad heterosexual, refirió el experto, “la epidemia se ha estabilizado, dado que en el último año, no se ha incrementado los casos en términos numéricos”; sin embargo, en cuanto a hombres que tienen sexo con otros hombres, población transgénero y usuarios de drogas inyectables, “los casos se han recrudecido”.
Esta situación, detalló, no sólo pasa en México, sino que es un fenómeno que se dá de forma global.
Dijo que los casos de hombres que tienen sexo con otros hombres, los casos de SIDA, “se incrementan de forma notoria, mientras que la inversión -para prevención y tratamiento- en estos grupos, ha disminuido”.
Indicó que estudios internacionales, como el informe GAP, evidencia que un gran número de personas no conoce su condición o estatus serológico: “en México, se piensa que la mitad de las personas, no conocen su diagnostico, por lo que no accederán a un tratamiento retroviral de manera oportuna y, sobretodo al no saber que son portadores del virus, se convierten en agente de transmisión”.
Morelos un caso particular
En este contexto, el coordinador del equipo conjunto de ONUSIDA en México, Javier Arellano dijo, que Morelos, no es una de las entidades más afectadas a nivel nacional, como lo son la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, sin embargo, “debe de ser tratada de un modo distinto”.
“Lo que complica la atención en Morelos, es la cercanía con el Distrito Federal; de ahí que se requiere que la epidemia de Morelos, sea tratada con una dinámica distinta, que se aborde de manera particular; es decir, que no solo se considere la epidemia local, sino otras coepidemias que pudieran surgir, gracias a su cercanía con el Distrito Federal”, apuntó.
En ese sentido, vio con buenos ojos las campañas de concientización que el Gobierno del Estado ha puesto en marcha, a favor de los derechos de la comunidad con preferencias sexuales diversas, entre ellas, el derecho a la salud sexual.