![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/04/IMG_6305-107x70.jpeg)
Habilitarán 46 sedes en Morelos con el biológico Abdala vs Covid 19
MÉXICO, DF, 20 de noviembre de 2014.- Aunque las flores en la comida mexicana se consumen desde la época prehispánica, su uso como ingredientes culinarios se ha incrementado notablemente debido a sus propiedades nutricionales, sabor y versatilidad en los platillos, dio a conocer Notimex.
De acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de su Centro de Desarrollo de Productos Bióticos de Morelos, en México existen al menos 55 variedades de esas flores y en el mundo 70, las cuales pueden usarse en la comida y son bajas en calorías, pues 80 por ciento de su composición es agua.
Además de que contribuyen a mejorar la estética de los alimentos, el consumo de flores o florifagia se ha retomado debido a que aportan vitaminas A, C, riboflavina, niacina y minerales como calcio, fósforo, hierro y potasio, por lo que son beneficiosas para la salud.
El documento “Contenido nutricional, propiedades funcionales y conservación de flores comestibles” señala que se puede comer parte o toda la estructura de las flores aplicando diferentes técnicas de cocción.
Las flores comestibles más comunes en México son la flor de jamaica, de calabaza, la lavanda, buganvilia, rosa, geranio, dalia, borraja, mastuerzo, clavelina, malva, manzanilla, diente de león y el cempasúchil.
Además de servir en la decoración de los platillos, éstas se pueden mezclar en ensaladas, en la elaboración de puré de bulbos de dalia, en atole de cempasúchil o sirope floral para endulzar bebidas.
El uso más común de las flores comestibles son las ensaladas, pero también se pueden usar en guisos con carnes blancas, rojas, pastas, arroces, salsas, postres y bebidas, ya que su combinación con otros alimentos aporta sabor y aroma agradables al paladar.
La nota completa en: http://www.sumedico.com/nota18618.html