
Sheinbaum: capacidad estratégica frente a Trump
La tecnología ha avanzado a pasos agigantados en esta era digital, pues la llegada del internet ha revolucionado la forma de relacionarse entre las personas, así como la manera de trabajar y comunicarse, ya que el acceso a la información se vuelve instantánea, incluso simplifica actividades de la vida diaria, tales como las compras de insumos;misma que pueden realizarse en línea, lo que ahorra tiempo y esfuerzo, entre otros.
Sin embargo, si bien es cierto que la era digital nos proporciona grandes avances, no menos cierto es que la misma puede dar lugar a una nueva forma de delincuencia, siendo estos los delitos informáticos; y es que, de acuerdo con la Encuesta de Consumidores de 2024, México es uno de los países más vulnerablesen este aspecto, en donde el 30.7% de la población ha sido víctima de este ilícito.
En Morelos, este delito se encuentra previsto y sancionado por el artículo 148 quarter del código penal de la entidad en comento, el cual dispone que: cometeel delito informático, la persona que use o entre a una base de datos, sistema o red de computadoras o a cualquier parte de la misma, con el propósito de diseñar, ejecutar o alterar un esquema o artificio, con el fin de defraudar, obtener dinero, bienes o información. También a quien intercepte, interfiera, reciba, use, altere, dañe o destruya un soporte lógico o programa de computadora o los datos contenidos en la misma, en la base, sistema o red; o bien que haga uso de la red de Internet utilizando cualquier medio para realizar actos en contra de las personas o cosas, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para perturbar la paz pública o que atente contra el orden constitucional.
En ese sentido, la pena para quien cometa este ilícito va desde los seis meses hasta los dos años de prisión, así como de noventa a trescientos días multa. Un ejemplo de este delito, es el denominado phishing, traducido como suplantación de identidad o robo de identidad, en este supuesto la victima suele recibir un mensaje o correo de una entidad como un banco o un servicio de paquetería, en la cual se adjunta un enlace para brindar mayor indagación respecto a dicho contenido; sin embargo, el único fin del mismo es obtener información sensible del usuario, como contraseñas a redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea, correos e incluso acceso a cuentas bancarias.
Es importante mencionar que, no solo las personas son víctimas de este hecho delictivo, pues de acuerdo a Kaspersky una empresa de seguridad informática, al menos 4 de cada 10 pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica, han sido víctimas de phishing y México ocupa entre ellos el segundo puesto, entre los países con más detecciones y bloqueos de ataques en la región; es Brasil quien ocupa el primer lugar.
Por ello resulta importante como una forma de prevenir este delito, verificar la fuente de procedencia de cualquier información, así como realizar la denuncia respectiva ante la fiscalía o bien ante la policía cibernética.