
Desaparición de personas en México. ¿Qué hacer?
Como nunca antes en la historia de México, en la actualidad han surgido Gobernadores que se revelan abiertamente contra las actitudes del Presidente de la República.
En el mes de febrero del 2020, apenas iniciaban las estrategias implementadas por el Gobierno Federal para hacer frente a la pandemia provocada por el coronavirus en la República Mexicana, cuando los Gobernadores de Jalisco, Enrique Alfaro; de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, de Michoacán, Silvano Aurioles; de Nuevo León, Jaime Rodriguez; de Baja California Sur Carlos Mendoza Davis; Chihuahua, Javier Corral Jurado; Durango, José Rosas Aispuro; Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez; Quéretaro, Francisco Domíguez; Quintana Roo, Carlos Joaquín Gonzalez; Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, y Yucatán, Mauricio Vila Dosal, decidieron no alinearse a las estrategias y construir su propio plan de emergencia.
Los mandatarios estatales adujeron errores en el plan propuesto por el gobierno federal; no obstante, no recibieron recursos para impulsar su proyecto local, debiendo construirlo con recursos propios en busca de la protección de los habitantes de sus entidades federativas.
Además de dicha confrontación, vinieron otras más entre los Gobernadores y el Presidente.
De forma directa y con marcaje especial, sobresale el enfrentamiento entre el mandatario federal AMLO y el Gobernador de Jalisco Enrique Alfaro, provocado por el reciente asesinato del joven Giovani López en manos de elementos policiacos de esa entidad, que trajo múltiples manifestaciones de la sociedad organizada.
Mientras que Alfaro aduce que tales movimientos sociales son impulsados por el gobierno federal, AMLO responde que el Gobernador debe probar su dicho.
Las desavenencias han subido de tono entre el Presidente y el Gobernador. Se vislumbra saldrá lumbre en este agarrón político.