![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
CUERNAVACA, Mor., 22 de febrero 2019.- Al celebrar este viernes el Foro por los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, la Comisión de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo, Regional y Pueblos Indígenas del Congreso del Estado, que preside la diputada Érika García Zaragoza, presentó el libro “Declaración Universal de Derechos Humanos” versión comentada y traducida al náhuatl.
En el Salón de Comisiones del Recinto Legislativo, la legisladora Érika García, integrante del Grupo Parlamentario del PT, recordó que la Asamblea General de la UNESCO, instauró el 21 de febrero como el Día Internacional de las Lenguas Madres, iniciativa que no solo aumentó la conciencia relativa al problema de las lenguas, sino que movilizó la participación y recursos para apoyar la aplicación de la promoción de políticas y estrategias en pro de la diversidad lingüística y el plurilingüismo en todas las regiones del mundo.
Dijo que esta celebración llega en el momento en el que la diversidad lingüística está cada vez más amenazada, y destacó que es el 2019 el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas, que tiene la finalidad de sensibilizar a la sociedad en general para que reconozcan, aprecien y valoren la importancia de los idiomas originarios, puntualizó al presentar la obra.
“La Declaración Universal de los Derechos Humanos es uno de los documentos más importantes para la humanidad. Representa el primer compromiso internacional de los Estados de promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos de todas las personas. El ideal de esta Declaración es lograr que todas las personas gocen plenamente de los derechos fundamentales, por tal motivo este ejercicio de comentar tiene por objeto acercarla al mayor número de personas”, señala el libro
Esta obra hace un homenaje a los pueblos indígenas y a los verdaderos dueños de este país con la idea de ser una reivindicación a estos, comentó Antonio Sorela, autor del libro, al indicar que está dedicado a la gente cuya lengua materna es el náhuatl, procurándolo hacer de fácil entendimiento, cuyo propósito fue presentar una versión en este idioma y la explicación de cada uno de los 30 artículos que son parte de la Declaración de los Derechos Humanos.
La diputada Tania Valentina Rodríguez Ruíz; presidenta de la Junta Política y de Gobierno y coordinadora del Grupo Parlamentario del PT, manifestó su reconocimiento a la Comisión por fortalecer la labor de los pueblos indígenas e hizo un llamado a mejorar las condiciones de las escuelas de estos pueblos, al recordar las condiciones en las que se encuentran muchas de ellas, como la Escuela Primaria Tezahuapan de Tetelcingo, que estuvo presente en el evento cantando el Himno Nacional en náhuatl.
En esta presentación estuvieron presentes las y los diputados integrantes de la Comisión, Naida Josefina Díaz Roca, coordinadora de la Fracción Parlamentaria del PSD; Rosalinda Rodríguez Tinoco de la Fracción Parlamentaria del PRD: Marcos Zapotitla Becerro, integrante del Grupo Parlamentario de MORENA, así como el legislador José Casas González, integrante del Grupo Parlamentario del PT, quienes en su mensaje reconocieron el trabajo del autor de la obra, recordando que, para que las leyes no sean letra muerta, la sociedad debe participar activamente reconociendo y respetando las costumbres y raíces de los pueblos indígenas, que son orgullo de nuestra cultura.
Asistieron también las legisladoras Ana Cristina Guevara Ramírez, coordinadora de la Fracción Parlamentaria de Movimiento Ciudadano y Dalila Morales Sandoval, coordinadora de la Fracción Parlamentaria del PAN.