
Prioridad, apoyo a personas con discapacidad en Jiutepec
CUAUTLA, Mor., 11 de febrero del 2019.- Para el Centro Universitario de Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER), es necesario revisar el funcionamiento de la termoeléctrica y el Proyecto Integral Morelos (PIM) “sin demagogias, técnicamente, apasionamientos y sin descalificaciones”, comentó el director, Aurelio Fernández Fuentes.
La reacción no se hizo esperar luego de las recientes declaraciones del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador en las que avaló la funcionalidad del la termoeléctrica ubicada en Huexca al asegurar que no contamina el agua como la principal petición de las comunidades.
Sin embargo, para el CUPREDER la atención debe extenderse a los riesgos añadidos por su cercanía con el volcán Popocatépetl y sus repercusiones ambientales entre las que incluyó la alerta por la pronta reducción en la disponibilidad del agua en la región.
Sostuvo que los lahares (escurrimientos de lodo) del volcán Popocatépetl representan un riesgo muy importante.
Recordó que el CUPREDER, desde su fundación en el año de 1995 es una institución que ha estudiado a nivel integral los eventos históricos del volcán así como los riesgos latentes en las comunidades cercanas de Puebla y Morelos.
“No somos una empresa extranjera ni ecologistas fifís, somos las personas que hemos estudiado el tema de manera integral como nadie. No es una opinión política ni religiosa”, subrayó.
En la zona oriente de Morelos, el gasoducto atraviesa los municipios de Temoac y Zacualpan de Amilpas. Opinó que en caso de ser estremadamente necesario el traslado de gas, no deberían hacerse ramales de distribución, revisar el trazo del ducto y las condiciones en las que se encuentra ya que probablemente está fracturado tras el sismo del 2017; entre otras condicionantes.
“Las barrancas conducen ciertos tipos de material volcánico llamadas lahares, son escurrimientos con productos muy dañinos que se lleva lo que se encuentra a su camino. Importa si hay gas y produce explosión, los fragmentos pirocrásticos se emiten a temperaturas más elevadas que salen en bloques grandes”, comentó.
Por su parte, la subdirectora del centro, Alejandra López destacó que es precisamente con el plan de ordenamiento ecológico donde se dirimen los intereses sectoriales sin afectar los recursos naturales para no seguir extendiendo la metropolización alrededor del volcán.