![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
CUAUTLA, Mor,. 1 de noviembre del 2018.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) resguarda el lugar y aunque no confirma que fue el renombrado arquitecto de estilo neoclásico el autor de la estructura del panteón, sostiene que cuando en 1803, el virrey José de Iturrigaray le solicitó a Manuel Tolsá diseños para panteones en urbes grandes y pequeñas, con ciertos rasgos característicos que se aprecian en el civil de Cuautla.
Con 7 mil perpetuidades, el panteón forma parte de los resguardos que se consideraron para declarar a Cuautla como Zona de Monumentos Históricos de entre 19 manzanas en el primer cuadro de la ciudad que a la fecha se encuentra dañado en un 80 por ciento por el sismo del 2017, sin embargo, se encuentra abierto al público durante la conmemoración del Día de Muertos.
En su interior, está aún de pie un sistema de acueducto y una capilla a la espera de ser restaurada; llama la atención la serie de gavetas que en algún momento albergaron restos que fueron después descubiertos por el desgaste del tiempo.
Fue en este panteón donde en 1919 fue sepultado Emiliano Zapata pero después sus restos fueron trasladados al mausoleo que se encuentra en la Plaza de la Revolución del Sur; se encuentran los nombres de otros revolucionarios como el corridista Marciano Silva; Virginia Hernández, una de las mujeres mensajeras del caudillo del sur; Benigno Abúndez Chávez, General de Brigada en el ejército del sur así como los hijos de “Miliano”, Mateo, Ana y Diego.
Una de las tumbas más antiguas aún vigentes pertenece a Josefita del Llano con fecha de defunción de 1854 y comparte el espacio con Mercedes del Llano fechado en 1891 con la leyenda “Subieron al cielo”.
Fechado en 1906, una de los epitafios más extensos es el dedicado “Al niño Tomás Morales” que a la letra dice: Fuiste hijo tierno un lucero que al vibrar su voz primera apagó su reverbero…Llorara si no creyera que ante Él Que es Tres Veces Fuerte de nuevo has ido a encenderte”. También se encuentra Juan Barrales, propietario del ingenio “La Abeja” de Casasano y Jorge Aguirre García, conocido como un fotógrafo también durante la revolución.
El Centro INAH-Morelos propuso a las autoridades estatales un proyecto para restaurar y rehabilitar el Panteón Civil de Cuautla, ya en el 2014 que no pudo ser concretada y los daños se acentuaron con el sismo.
“Los diseños de Tolsá empezaron a implementarse antes de la promulgación de las Leyes de Reforma. Observando los planos de los camposantos en los que intervino, percibimos que el de Cuautla cumple con esa distribución arquitectónica que ideó el artista. Se trata de una planta en U con nichos en los corredores laterales, a un costado de la iglesia central”, refirió el INAH al justificar el proyecto.
Según relatos de la época, la capacidad del panteón municipal –inicialmente en las orillas de la ciudad─ ya era insuficiente en 1905, por lo que el ayuntamiento solicitó a los religiosos de la iglesia y del Convento de Santo Domingo de Guzmán, propietarios de la Hacienda de Coahuixtla que colindaba con el cementerio, una donación de terrenos para expandirlo.
“El cementerio cuenta con sepulturas afrancesadas y porfirianas, y su importancia radica en las épocas de construcción; hay elementos importantes no sólo históricos sino también artísticos”, sostuvo.