
Reconoce juzgado federal a Juan Gabriel Vargas como presidente del TSJ
CUERNAVACA, Mor., 18 de septiembre 2018.- El Congreso del Estado recibió este martes la comparecencia de la secretaria de Desarrollo Social (SEDESO) del Gobierno del Estado de Morelos, Blanca Estela Almazo Rogel, quien tras exponer obras y acciones de la administración estatal fue cuestionada por diputadas y diputados sobre temas como los programas sociales y sus beneficiarios, el presunto uso clientelar de los mismos y condicionamiento político para su entrega.
Primero tocó turno a la Secretaria de Desarrollo Social, quien, en una exposición de 10 minutos, de conformidad con el protocolo aprobado para el evento, resumió los logros de la administración morelense en programas como el de Apoyo para Proyectos Productivos de Jefas de Familia, Empresas de la Mujer que en 2018 respalda a tres mil beneficiarias que se suman a casi 20 mil ya existentes.
También refirió el programa Corazón de Plata que une a familias morelenses con integrantes en Morelos y en los Estados Unidos y que ha tenido más de mil beneficiarios de personas adultos mayores que son reunidos con sus hijos con hasta 35 años radicando en el vecino país del norte.
La funcionaria fue cuestionada inicialmente por la diputada Erika García Zaragoza, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, quien le planteó señalamientos relativos al condicionamiento de programas sociales en el marco del pasado proceso electoral, así como las acciones llevadas a cabo por la Secretaría de Desarrollo Social en apoyo a los damnificados del sismo de septiembre de 2017.
Más adelante, los diputados José Luis Galindo Cortés, del PT, y Alejandra Flores Espinoza, del Partido Movimiento de Regeneración Nacional, cuestionaron la convocatoria 2018 del Programa de Apoyo para Proyectos Productivos de Jefas de Familia, Empresas de la Mujer. El primero aseveró que de los recursos correspondientes a 2017 el 30 por ciento del total no ha sido entregado.
La diputada Flores Espinoza señaló que existen denuncias de que los recursos les han sido entregados incompletos y que durante las pasadas elecciones se habría condicionado su gestión al apoyo al partido político del que emana la actual administración estatal. Al sostener que las mujeres morelenses más que empoderadas se sienten engañadas, consideró necesario conocer la relación de recursos entregados en 2017 y 2018 y su cantidad, nombre y documentación de quien los recibió, el recibo correspondiente, así como un informe del uso que se les dio o en su caso.
También hicieron uso de la palabra, las diputadas y diputados Andrés Duque Tinoco y Maricela Jiménez Armendáriz del Partido Encuentro Social; Dalila Morales Sandoval del PAN, Rosalina Mazari Espín del Revolucionario Institucional, Ana Cristina Guevara Ramírez de Movimiento Ciudadano, Blanca Nieves Sánchez Arano de Nueva Alianza y Cristina Xochiquétzal Sánchez Ayala del Humanista.
La diputada Keila Celene Figueroa Evaristo, acusó que los programas de gobierno han sido usados para el clientelismo y la realidad no corresponde a las estadísticas de primer mundo que presenta el Informe, mientras que las diputadas Blanca Nieves Sánchez y Ana Cristina Guevara se refirieron también a deficiencias en el programa Empresas de la Mujer, el apoyo a los jóvenes a los que –dijo esta última- la SEDESO “no les cumplió”.
La diputada Morales Sandoval dijo que, para Acción Nacional en Morelos, el desarrollo social está estancado y los resultados son insatisfactorios.
En tanto, la diputada Rosalina Mazari dijo que le “preocupa y lamento que el gobierno de Morelos que se presentó en el año 2012 como progresista presente una política social que fomentó el clientelismo, la dádiva y generó mayores niveles de pobreza, desigualdad y exclusión social”.
Es necesario dar mayor seriedad e importancia a la política social con un eje objetivo e imparcial y poner por alto al ser humano y no al político y su ambición de poder, para que en realidad los recursos en esta área los reciban los más pobres y olvidados de Morelos”, finalizó.