
Revisará FGE carpeta de investigación contra Cuauhtémoc Blanco
CUERNAVACA, Mor., 18 de septiembre 2018.-Durante la actual administración se atendió a diversos sectores sociales en situación de vulnerabilidad que se encontraban olvidados, como los hogares encabezados por jefas de familia, morelenses que migraron a Estados Unidos, así como a los pueblos indígenas y sus derechos.
Así lo explicó la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) de Morelos, Blanca Almazo Rogel, al acudir al llamado de los diputados de la LIV Legislatura del Congreso de Morelos para ampliar la información contenida en la glosa del sexto informe de Gobierno.
Durante la comparecencia en el recinto legislativo, la funcionaria estatal mencionó que se diseñaron e implementaron políticas públicas encaminadas a mejorar la calidad de vida de las familias morelenses y fortalecer el tejido social en las comunidades, a fin de combatir la inequidad, principal generadora de violencia y delincuencia.
“Hoy en Morelos hemos apoyado a las mujeres, porque establecimos políticas públicas, que fortalecieron sus derechos y mejoraron sus oportunidades de desarrollo en el ámbito económico, comunitario, social y cultural”, apuntó.
Refirió que gracias al programa de apoyo a proyectos productivos “Empresas de la Mujer Morelense”, el cual destinó recursos por más de 300 millones de pesos, 17 mil 037 jefas de familia cuentan con un negocio propio para mejorar el ingreso económico de su hogar.
Almazo Rogel indicó que, de acuerdo al Eje Morelos con inversión social para la construcción de ciudadanía del Plan estatal de desarrollo 2013-2018, también se fortalecieron programas y apoyos para migrantes morelenses fuera del país, así como aquellos que retornaron al estado.
“Con el Programa Estatal de Apoyo a Migrantes, apoyamos a 130 familias de migrantes en lo que va de este año, destacando el trámite de actualización, corrección y apostille de actas de nacimiento extranjera, así como traslado de cuerpos, pasaportes y pensiones laborales norteamericanas”, agregó.
Recordó que en 2016, Morelos accedió por primera vez al Fondo federal de Apoyo a Migrantes (FAM), lo que ha permitido impulsar, desde entonces, casi 400 proyectos productivos de migrantes retornados para reintegrarse al mercado laboral.
Precisó que en el mismo periodo se ha ejercido una bolsa mayor a los 11 millones de pesos, la cual ha brindado a migrantes retornados incubación de negocios con fines de autoempleo, así como capital semilla para adquirir herramienta y equipo para implementar sus proyectos productivos.
La titular de la Sedeso subrayó el compromiso que se hizo para atender a la población de adultos mayores, en especial aquellos que por el fenómeno de la migración irregular, dejaron de ver a sus hijos que algún día partieron del estado en busca del sueño americano.
Expuso que por tal motivo, en el 2016, se creó el Programa “Corazón de Plata, Uniendo Familias Morelenses”, el cual ha conseguido reunir a más de mil padres morelenses con sus hijos que radican en la unión americana desde hace más de 10, 20 y hasta 30 años.
“Esta estrategia ha crecido exponencialmente, alcanzando de forma exitosa las metas de organización de la comunidad morelense en el extranjero, siendo una parte fundamental la promoción y coordinación para la creación de nuevos Clubes de Migrantes Morelenses a partir del interés en participar en el programa”, añadió.
Asimismo, completó Blanca Almazo, se han gestionado ante la embajada de Estados Unidos en México 399 pasaportes americanos para hijos de morelenses nacidos en ese país.
Otro grupo importante al que se focalizaron esfuerzos fue el de la población indígena. Durante los últimos seis años se destinaron casi 600 millones de pesos para la ejecución en 165 obras de infraestructura social, beneficiado a unas 70 mil personas en 60 localidades del estado.
“También impulsamos la creación de los primeros municipios indígenas y actualmente Coatetelco, Xoxocotla, Hueyapan y Tetelcingo están en proceso de convertirse en nuevas demarcaciones y ejercer su autonomía; además, ampliamos el catálogo estatal de localidades indígenas de 132 a 152”, precisó.
Almazo Rogel concluyó su intervención apuntando que en este sexenio se buscó trascender el asistencialismo e implementar políticas que refuercen en gran medida la economía social de las familias, principalmente las que se encuentran aún en situación de vulnerabilidad.
Al término de su intervención en el Salón de Plenos del Congreso Local, la funcionaria estatal escuchó las posturas de los diputados integrantes de la actual legislatura y amplió la información que se le requirió.