Soy Gobernadora de territorio, no de escritorio: Margarita
La judicialización de la política
La tendencia de los sistemas a que las controversias político-electorales sean dirimidas por los órganos jurisdiccionales para que las resuelvan conforme a derecho, es la judicialización de la política. Esto inevitablemente confiere a los jueces un papel protagónico, ya sea por el peso de las elecciones que juzgan, lo mismo que por la recurrencia en aumento de los partidos de acudir a los tribunales, o por el activismo de quienes integran los organismos jurisdiccionales. Textualmente, es “El proceso por el cual los jueces adquieren mayor presencia política y social en la medida en que sus fallos tiene mayor impacto en la actividad política, social y económica» (Domingo, 2007); definición que puede precisarse aún más al sostenerse que esa judicialización refiere al hecho de que los jueces intervienen en procesos de deliberación pública en una forma autónoma y activa (Martínez Barahona, 2007),
¿Cuáles son los impactos de la judicialización de la política en el sistema político?
Teóricamente, propiciaría la confianza de los partidos y candidatos en las elecciones al disponer de un órgano autónomo, independiente, imparcial y especializado que dirimiera las controversias.
No obstante, esto también depende de la actitud y actuar del juez, pasivo o proactivo, como refiere Luis Brenes Villalobos: “Jurídicamente hablando, esto plantearía que el juez supera su rol entre las partes, propiciando una ruptura que puede percibirse, siguiendo a Pásara (2008), de tres formas: a) al momento de la resolución de un determinado conflicto, el juez aplica y acude a una ley que no había sido demandada por las partes; b) el juez resuelve más allá de lo pedido (ultra petita), entiéndase: el juez consiente en su resolución demandas que no se habían formulado inicialmente; y, c) el juez va más allá del caso concreto y no solamente resuelve respecto de ese caso, sino en abstracto respecto de ese tipo de casos”.
Esa ruptura podría tocar la puerta del diseño institucional mexicano en materia electoral, con la sentencia de la sala superior del TEPJF en torno al reglamento de elecciones del INE, por excederse en sus funciones (de acuerdo al órgano de justicia electoral) y la incertidumbre el día de la jornada electoral, nos dirá la respuesta al instante de conocer los resultados de las elecciones generales 2018: o bien el 1 de julio o durante las primeras horas de julio 2.
*Director editorial: www.escenariopolitico.mx
@Danieldao1