
Anuncia Margarita entrega de placas de circulación en Morelos
No es casual que la cultura celta y las culturas prehispánicas, coincidan en celebrar a sus muertos en esta temporada del año. En ambas culturas se considera que la membrana que separa al mundo de los vivos y los muertos se adelgaza en estas fechas permitiendo que los espíritus de nuestros ancestros la atraviesen y vengan a visitarnos para revelarnos, principalmente en sueños, secretos y augurios de nuestra propia vida.
El color naranja los llama, de ahí el camino que se forma con los pétalos del cempasúchil desde la calle hasta los altares, como una invitación para que nuestros familiares difuntos vuelvan por unos días a nuestros hogares.
Declarada por la UNESCO el 7 de noviembre del 2003 como “Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad” la festividad mexicana del día de muertos es una de las fiestas más relevantes de nuestra cultura que contribuye año con año a la reafirmación de nuestra identidad.
Morelos lo celebra esta semana con un sinfín de actividades culturales, como el desfile que se llevó a cabo el domingo 30 de Octubre donde bandas de música, grupos de danza y teatro, la presencia de la catrina y una monumental serpiente que representa a Quetzalcóatl, de la obra Tloque Nahuaque dirigida por Susana Frank y Aline Menassé del Teatro Arte y Laboratorio la Rueca interactuó con miles de espectadores que a lo largo del trayecto salieron a las calles para disfrutar de esta celebración.