![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/991e8295-0955-456b-8eda-a8ae34770cec-107x70.jpeg)
Celebrará Día de las Madres con 54 mdp al ganar Revancha de Melate
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de mayo de 2016.- Una de las primeras señales que anuncia la aparición de una enfermedad neurodegenerativa como la de Alzheimer o el mal de Parkinson es la pérdida cognitiva (sobre todo de la memoria, sin importar que sea por lapsos cortos) acompañada simultáneamente por la pérdida de la capacidad olfatoria.
De aquí deriva la importancia de evaluar esta capacidad en los adultos mayores (de 65 años en adelante), pues de ello depende que puedan hacerle frente, con mayor o menor éxito, al posible desarrollo de una de esas enfermedades. Así lo reseña El Universal en su portal.
Desde hace 10 años, Patricia Severiano Pérez y Rosalinda Guevara Guzmán —investigadoras de los departamentos de Alimentos y Biotecnología y de Fisiología de las facultades de Química y de Medicina de la UNAM, respectivamente— mantienen vigente un programa de evaluación de la capacidad olfatoria en población mexicana, con el fin de facilitar el diagnóstico clínico de las enfermedades neurodegenerativas.
Cabe apuntar que esta evaluación sólo es útil si se hace en una etapa temprana de la enfermedad, es decir, cuando las personas tienen una ligera pérdida de memoria, pero todavía es posible platicar, convivir y relacionarse con ellas; y que, una vez hecha, aquéllas deben ir con un neurólogo para que les haga un diagnóstico clínico y les dé un seguimiento adecuado, de acuerdo con la patología neurológica que estén desarrollando.
Más detalles en El Universal