
Lamenta Gobierno de Morelos fallecimiento del artista Rafael Cauduro
CUERNAVACA, Mor., 8 de septiembre de 2015.- Durante una de las sesiones vespertinas del III Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (III CIESPCI), el sábado 5 de agosto, en la Sala Miguel Zacarías del Cine Morelos, fueron presentados dos libros alusivos al tema de la salvaguardia del PCI: “Siempre Flor y Canto”, presentado por Lourdes Arizpe, Edith Pérez Flores y Natalio Hernández, y “Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Vol. II”, presentado por Cristina Amezcua, Hilario Topete Lara, Montserrat Rebollo, Carolina Buenrostro y Jesús Mendoza. Ambas presentaciones fueron moderadas por Yessica Morales Vega, directora de la Unidad regional de Culturas Populares de Morelos.
Durante la presentación de “Siempre Flor y Canto”, una recopilación de trabajos realizados a partir de un diplomado impartido en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), Lourdes Arizpe, titular de la Cátedra Unesco e investigadora del Centro, destacó que las flores, en la antigüedad prehispánica, eran uno de los productos más intercambiados en Mesoamérica, tributadas al imperio azteca de parte de la región de Cuauhnáhuac, histórica por su producción floral.
“Siempre Flor y Canto” contiene información abundante y detallada sobre la vida en los pueblos de la mítica Tamoanchan (Morelos) y su relación con las flores que se cultivan en su tierra. Natalio Hernández, investigador hablante del Náhuatl, recalcó que el trabajo es una recuperación de nuestra memoria ancestral, y como tal, nos recordará quiénes somos y de dónde venimos.
Al finalizar dicho acto, se dio paso a que los investigadores C ristina Amescua, Hilario Topete, Montserrat Rebollo, Carolina Buenrostro y Jesús Mendoza presentaran, en impresión digital y por primera ocasión, el libro “Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Vol. II”, una recopilación de ponencias seleccionadas del II CIESPCI, celebrado en Zacatecas en 2013.
El trabajo es un conjunto de diversidades, tanto en lo que a temáticas se refiere, como también en la coexistencia de textos de autores de amplia trayectoria con textos de jóvenes entusiastas aportadores de nuevas perspectivas. En el libro pueden encontrarse apartados temáticos como: “Propuestas, estrategias y experiencias en la salvaguardia del PCI”, “Investigaciones y reflexiones en torno al PCI”, “Acervos, museos y archivos” y “Educación patrimonial”.