
Revisará FGE carpeta de investigación contra Cuauhtémoc Blanco
CUERNAVACA, Mor., 8 de septiembre de 2015.- Jimena Tlapala Sierra es una adolescente inquieta y sonriente, como cualquier chica de trece años. Sabe que su vestimenta la distingue de cualquiera; nativa de Tetelcingo, comunidad indígena de Cuautla, es una orgullosa mujer tetelcinga.
Jimena usa una de las vestimentas más representativas de Morelos, sin embargo –comentó- muchas de las niñas y adolescentes del poblado han dejado de usarla por miedo a la discriminación.
Y es una situación generalizada, en algunas comunidades morelenses el idioma nativo y el conjunto de tradiciones que aglomera la identidad de los pueblos han caido en deshuso por temor a la discriminación y como consecuencia del choque cultural entre la posmodernidad y el mundo indígena. Ante esta situación, el gobierno de la Visión Morelos busca estrategias de inclusión y fortalecimiento de las identidades étnicas, una de ellas mediante conocer directamente las inquietudes de este sector.
Jimena es una de las 84 infantas, provenientes de 10 comunidades indígenas locales, quienes fueron las protagonistas principales del primer Foro de Voces de Niñas, Adolescentes indígenas, promovido por el Sistema DIF Morelos y UNICEF México, el cual tuvo como objetivo promover sus derechos, saber cuál es la situación social que enfrentan y de esta manera generar políticas públicas apagadas a sus necesidades.
“Me siento muy feliz porque me dieron la oportunidad de estar aquí, conocer más cosas sobre los derechos y a personas que vienen de otras comunidades, así como sus tradiciones”, señala sonriente; después de horas de intensa convivencia, la timidez de su primer día ha desaparecido.
Para llegar a este foro, Jimena –recuerda- que los maestros de la Telesecundaria Ignacio Allende, a la que asiste, le informaron de este evento para analizar las problemáticas que enfrentan y ellos eligieron a las alumnas más destacadas.
“En mi escuela realizamos una elección y seleccionaron a las más destacadas del grupo y tuve la oportunidad en venir; he conocido personas quienes en su comunidad también es habitual que hablen náhuatl y quiero decirles que hablarlo es un orgullo”, asienta.
En el foro las niñas y adolescentes indígenas expresaron las diferentes problemáticas que enfrentan en sus comunidades de tipo social y, principalmente, en educación; las menores piden a las autoridades que exista una capacitación a sus docentes respecto a la multiculturalidad de la entidad para reforzar la cultura de sus comunidades las cuales son las raíces que forjaron el estado.
Otro de los problemas que Jimena señaló es la sobrepoblación en la escuela que estudia, deterioro en las instalaciones, deserción escolar de algunas de sus compañeras debido a embarazos.
Esta experiencia que vivió Jimena, le ha marcado la vida, asegura, “necesitamos informar a los demás niños y niñas de mi comunidad sobre los derechos que tenemos, porque hay niños que no saben leer y esto les ayudará aprender de sus derechos, hay niñas que viven en la calle o no tienen familia y puedo decirles que tienen derecho a la educación y a tener un hogar”.
Para abundar sobre las problemáticas que existen en cuanto a perspectiva de género que les afecta a las menores, también el foro invitó contó a las madres y maestros, quienes explicaron de acuerdo a su visión, los retos que enfrentan actualmente sus hijas y el desconocimiento que existe por parte de los adultos de los derechos de la niñez.