
Lamenta Gobierno de Morelos fallecimiento del artista Rafael Cauduro
CUERNAVACA, Mor., 7 de septiembre de 2015.-Entre los trabajos más importantes sobre salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) que se realiza en Morelos, está el rescate del canto tradicional náhuatl de raíces prehispánicas, mencionó Celso Duarte López, Director general de Música de la secretaría de Cultura de Morelos.
Se trata de cantos que han sobrevivido en los estados de Morelos, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Veracruz y San Luis Potosí, dio a conocer durante la Mesa de expertos: experiencias en la política cultural morelense para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
En el panel, estuvo presente la secretaria de Cultura, Cristina Faesler Bremer; el director de museos, José García Valtierra; el encargado de arte popular, Rodolfo Candelas Castañeda y el investigador Víctor Hugo Sánchez Reséndiz.
Celso Duarte destacó que en Morelos existen jóvenes con mucho talento musical, quienes se han integrado a las 116 bandas musicales de las que se tiene conocimiento, pero de las cuales 50 están debidamente registradas en la Unidad de Culturas Populares.
La mencionada mesa de reflexión es parte de los trabajos que se desarrollan en el III Congreso Internacional sobre experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se realiza en Cuernavaca del 03 al 06 de septiembre.
Cristina Faesler, destacó que el grupo de danza Los Sayones, del municipio de Tetela del Volcán, representan una parte importante del Patrimonio Cultural Inmaterial del estado de Morelos, así como son los Chinelos en Tepoztlán, Tlayacapan y Yautepec.
Detalló que los coloridos trajes, grandes sombreros y la música de Los Sayones son características en las festividades de Semana Santa, y tienen un gran significado entre los pobladores.
El investigador Víctor Hugo Sánchez Reséndiz abordó el tema de las Rutas Patrimoniales, comentó que la mayoría del PCI está relacionado con el cuidado que en las comunidades se le da a la tierra, los montes y el agua.
“Finalmente todas las tradiciones nacen por la tierra y el agua, porque la gente genera rituales para la siembra y para que llueva”, puntualizó.
En tal sentido, Hugo Sánchez se pronunció por un mejor cuidado de los mencionados elementos naturales, que dan vida e identidad.