
Revisará FGE carpeta de investigación contra Cuauhtémoc Blanco
CUERNAVACA, Mor., 17 de agosto de 2015.- Con el objetivo de atender a la población jornalera que llega a Morelos para laborar en el campo, la Secretaria de Desarrollo Social en (Sedeso), Blanca Almazo Rogel, sostuvo una reunión de trabajo con Trevor Smith, productor de okra y propietario de los albergues Okra 1, en Jojutla y Okra 2 en Puente de Ixtla.
El propósito fue conocer el modelo de atención que la empresa “Rio Grande Exportación de Morelos S.A. de C.V.”, propiedad de Smith, ha implementado en tiempos de cultivo y cosecha para la atención de jornaleros agrícolas y sus familias, durante su estancia en dichos albergues.
Gracias a la intervención de la Sedeso, con el programa Federal de Atención a Jornaleros Agrícolas y a otras instancias, como Secretaría de Educación, Salud y el Sistema DIF Morelos, se logró la certificación de “albergues seguros” a estos dos espacios.
Tal certificación la otorga la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), ya que se encuentran libre de trabajo infantil, tienen acceso a la educación básica para hijas e hijos de los jornaleros y seguridad social, además de instalaciones en condiciones dignas para ser habitadas temporalmente.
También se atiende a los jornaleros y sus familias de manera permanente con jornadas de salud y vacunación y de seguridad alimentaria.
La titular de la Sedeso manifestó que se aprovechará la disposición de colaboración de Trevor Smith para trabajar con otros productores en el estado, a fin de implementar un modelo efectivo de atención a la migración interna, y que serás replicado en los 19 albergues en Morelos, identificados como unidades de trabajo.
Almazo Rogel confió que con este acercamiento se darán resultados en la garantía y respeto a los derechos humanos y laborales de todas y todos los trabajadores jornaleros.
La okra, gombo o angú es una hortaliza de clima tropical y subtropical, la parte comestible es su fruto que tiene una consistencia mucilaginoso o baboso, la forma principal de consumo es cocida y, en menor cantidad, se consume crudo en ensaladas. El mercado de Estados Unidos es el mayor consumidor de okra; su principal proveedor es México, seguido por Honduras y Nicaragua.
En México, según datos disponibles del año 2007, las principales zonas productoras de okra se localizan en las áreas de riego del norte de Tamaulipas, Morelos, Guerrero y La Huacana, Michoacán.