Cerca de 500 mil estudiantes tendrán vacaciones por Semana Santa
Su proyecto “El Chichilej como analgésico auxiliar en la picadura de alacrán” obtuvo el primer lugar en el Congreso de Investigación CUAM–ACMor.
CUERNAVACA, Mor., 8 de mayo de 2015.- Juan Francisco Sarmina Domínguez, estudiante del Centro de Servicios de Educación Media Superior a Distancia de Cuentepec, del Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (Cobaem), obtuvo el primer lugar en el Congreso de Investigación CUAM–ACMor.
Un comunicado del Gobierno de Morelos precisó que el estudiante ganó con el proyecto “El Chichilej como analgésico auxiliar en la picadura de alacrán”, concurso que es organizado por el Centro Universitario Anglo Mexicano (CUAM) y la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor).
Sarmina Domínguez fue declarado ganador en la categoría “Proyecto con Apoyo Externo” del Área de Ciencias Químicas, Biológicas y de la Salud, en el cual se registraron 70 propuestas enviadas por estudiantes de Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca, Estado de México, Puebla, Distrito Federal, Guerrero, San Luis Potosí, Michoacán y Morelos.
El proyecto realizado con asesoría de investigadores de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), demostró la hipótesis de que “el chichilej contiene componentes químicos analgésicos que contrarrestan los efectos de la picadura de alacrán”, cuya planta crece en la región poniente de Morelos y específicamente en Cuentepec.
Sarmina Domínguez afirmó que las pruebas se realizaron con ratones y en laboratorios especializados, por lo cual su proyecto es una experiencia importante para su desarrollo, ya que tuvo la oportunidad de conocer los protocolos de investigación empleados por los especialistas.
“Creo que aporté algo nuevo para la ciencia y me gustaría realizar otras investigaciones”, dijo el estudiante del EMSAD 02 Cuentepec, quien fue asesorado por la docente de este centro educativo del subsistema Cobaem, Angélica Ocampo Jaimes, y por los investigadores María Luisa Villareal y Alejandro Alagón Cano, además del personal de los institutos de Biotecnología de la UNAM y UAEM.