![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/04/IMG_6305-107x70.jpeg)
Habilitarán 46 sedes en Morelos con el biológico Abdala vs Covid 19
CUERNAVACA, Mor., 2 de marzo de 2015.- En el segundo foro estatal de calidad e innovación de Salud, realizado por la Secretaría de Salud, se llevaron a cabo diversas ponencias de diferentes países de Latinoamérica, donde dos médicos especialistas de Costa Rica recalcaron que estos foros son de suma importancia para tener más conocimientos.
En dicho evento fueron presentados más de 21 proyectos de mejora con equipos de calidad que implican grandes cantidades de personas y recursos financieros para lograrlo.
Orlando Urroz, médico cirujano pediatra, uno de los invitados por la Secretaría de Salud de Morelos para participar en este foro, en entrevista apuntó que “eventos de esta magnitud donde participan diversos especialistas de diferentes partes del mundo son de suma importancia, así nos llenamos de conocimientos y podemos aplicarlos con nuestros pacientes, en algunos casos, saber prevenir algunas enfermedades” dijo.
“Estamos trabajando a la antigua y se necesita cambiar, actualizarse, porque tenemos problemas nuevos, en donde este sector tiene que innovar, uno de ellos son las alternativas terapéuticas para el paciente crónico”, recalcó luego de preguntarle sobre lo que le falta al sector salud en Morelos, felicitando a las universidades de Medicina por tener la línea de calidad en sus servicios.
Claudio Solís Palma, del programa de mejoramiento continuo de la calidad y seguridad del paciente en Costa Rica, recalcó que gracias al avance de la tecnología el rango de mortalidad ha disminuido, y aunado a ello se requiere de más recursos adicionales, tecnológicos, de capacitación, protocolos de atención y principalmente económicos.
Entre los rangos donde se presentaba mayor tendencia de mortalidad era la infantil y materna “ahora esto se está resolviendo”, aseguró Solís Palma.
Ambos estuvieron de acuerdo que para atender al paciente y su familia es importante saber sus necesidades, expectativas y principalmente la comunicación, “nosotros los médicos no tenemos unas bolitas mágicas para detectar qué es lo que tiene el paciente”.