![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/IMG_7798-107x70.jpeg)
Abelina López, de vendedora de pan a presidenta municipal de Acapulco
MÉXICO, DF, 15 de febrero del 2015.- En México, por la amplitud de su distribución geográfica –que alcanza el 20 por ciento del territorio–, los bosques templados constituyen el segundo tipo de vegetación más importante. Se conforman, sobre todo, por encinos y pinos, grupos en los que nuestro país ocupa el primer lugar mundial por la diversidad de especies, publica Quadratín México.
Estas constituyen alrededor de la mitad de las 100 que existen de pinos y, aproximadamente, 160 de 350 de las de encinos, informó la Máxima Casa de Estudios en un comunicado.
Aunque es variable de acuerdo con los diferentes grupos de árboles, el endemismo en esos ecosistemas en muy alto; ejemplo de ello son los encinos, con alrededor de 100 especies únicas de nuestro territorio.
A esos géneros se suman muchos más, como los fresnos, los madroños y los sauces, para los cuales también existe un endemismo considerable. Antonio González Rodríguez, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco) de la UNAM, con sede en Morelia, Michoacán, estudia la genética e historia evolutiva de los árboles que los conforman.
Sus hallazgos son de la mayor relevancia, entre ellos, que la mayor parte de la variación genética se concentra en el centro del país, en el Eje Neovolcánico Transversal, región montañosa que va del Golfo de México al Océano Pacífico, donde se ubican los colosos más importantes de la nación, desde el Pico de Orizaba, al Volcán de Fuego, pasando por el Cofre de Perote, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl o el Nevado de Toluca.
Lee más en Quadratín México