![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/12/17A55BC2-111C-4A20-BB0C-57E833A3AA6B-107x70.jpeg)
Lamenta Gobierno de Morelos fallecimiento del artista Rafael Cauduro
CUERNAVACA, Mor., 9 de febrero de 2015.- La investigación científica sobre los beneficios de la escritura expresiva es sorprendentemente amplia. Estudios han demostrado que escribir sobre uno mismo y sobre experiencias personales puede mejorar padecimientos del estado de ánimo, ayudar a reducir los síntomas entre los pacientes de cáncer, mejorar la salud de una persona tras un ataque cardiaco, reducir las visitas al médico e incluso mejorar la memoria, publica El Financiero.
Ahora los investigadores están estudiando si el poder de escribir –y luego reescribir– la historia personal puede conducir a cambios conductuales y mejorar la felicidad.
El concepto se basa en la idea de que todos tenemos una narrativa personal que da forma a nuestra visión del mundo y de nosotros mismos. Pero en ocasiones nuestra voz interior no lo comprende totalmente bien. Algunos investigadores creen que al escribir y luego editar nuestras propias historias, podemos cambiar nuestras percepciones de nosotros mismos e identificar obstáculos que se interpongan en el camino de una salud mejor.
Quizá suene a tonterías de autoayuda, pero la investigación sugiere que los efectos son reales.
En uno de los primeros estudios sobre la edición de la vida personal, los investigadores reunieron a un grupo de 40 estudiantes universitarios de primer año en la Universidad de Duke que estaban pasando apuros académicamente. No solo les preocupaban las calificaciones, sino que cuestionaban si eran intelectualmente iguales a otros estudiantes en su escuela.
La información completa en El Financiero