![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/12/17A55BC2-111C-4A20-BB0C-57E833A3AA6B-107x70.jpeg)
Lamenta Gobierno de Morelos fallecimiento del artista Rafael Cauduro
CUERNAVACA, Mor, 29 de enero de 2015.- Dicen que Emilio Salgari jamás salió de Italia, sin embargo es uno de los más grandes viajeros de la era moderna, informó PIJAMA SURF.
Fue y vino con los piratas por los mares malayos, indios, borneos, y todo desde la comodidad de su casa.
Él es uno de los mejores ejemplos para ilustrar la literatura como viaje: para él, como para los antiguos, la imaginación era el medio esencial del conocimiento.
Pero la literatura puede tomar la forma que uno quiera. Puede ser algo que nos forme (de-forme y transforme) o un mecanismo de evasión del mundo real, donde hay muchos acontecimientos pero, al mismo tiempo, casi nada pasa. Así, si escogemos a la literatura como un medio de conocimiento podemos, por ejemplo, conocer todos los países del mundo sin tener que ir físicamente a los lugares, que por lo demás sería complicado. Esto lo hizo en 2012 una escritora llamada Ann Morgan; se propuso el reto de leer un libro de cada país del mundo en 1 año.
Morgan relata que antes de empezar el proyecto se sentía bastante “cosmopolita”, pero sus anaqueles contaban otra historia. Su literatura consistía de títulos británicos (como ella) o norteamericanos. Ni siquiera tenía traducciones de otros idiomas. Cuando creo el blog A Year of Reading the World y abrió un fórum para que gente de todo el mundo le recomendara títulos de su país (que tuvieran traducción al inglés), las sugerencias comenzaron a derramarse. Incluso, un escritor de Turkmenistán y otro de Panamá le enviaron manuscritos de sus novelas inéditas.