![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/12/17A55BC2-111C-4A20-BB0C-57E833A3AA6B-107x70.jpeg)
Lamenta Gobierno de Morelos fallecimiento del artista Rafael Cauduro
NUEVA YORK, EU, 17 de diciembre del 2014.- Cuba fue una vez un paraíso para los turistas estadounidenses. Hermosas playas, animados casinos y clubes nocturnos la hacían el lugar perfecto para escapar, apenas a una hora de Miami, relata el Nuevo Herald.
Pero la revolución encabezada por Fidel Castro y el subsiguiente embargo de la Guerra Fría a la isla comunista pusieron fin a todo eso.
El anuncio el miércoles por el presidente Barack Obama de planes de reestablecer relaciones diplomáticas con la isla caribeña no significa que el país va estar abierto repentinamente al turismo estadounidense. Pero sí da a aerolíneas, cadenas hoteleras y compañías de cruceros esperanzas de que pronto podrán llevar turistas a Cuba.
“Cuba es el mayor país en el Caribe, así que hay algunas posibilidades alentadoras”, dijo Roger Frizzell, portavoz de Carnival Corp. “El país tiene ya cierta infraestructura para cruceros, junto con varios puertos, así que ofrece un gran potencial, pero hay otros asuntos que tienen que estudiarse si se abre ese mercado”.
Altos funcionarios del gobierno de Obama dijeron que los viajes a Cuba para actividades turísticas seguirán prohibidos.
Un puñado de compañías internacionales ya operan en Cuba. Por ejemplo, la cadena hotelera española Meliá tiene 26 propiedades en el país.
Durante años, aerolíneas estadunidenses han estado probando calladamente las aguas de la isla.
Aunque la mayoría de los estadounidenses tienen prohibido viajar a Cuba y gastar dinero allí, familiares cercanos de cubanos, académicos y personas con programas culturales acreditados pueden visitar la isla. Y existe un pequeño pero sólido negocio de transporte de personas a Cuba.
La mayoría de los operadores son pequeñas agencias de viaje en el área de Miami con nombres como Alina’s Travel Co. y Gina’s Travel Services. Esos agentes fletan aviones de compañías como American Airlines para transportar a los grupos.
Unos 170.000 viajeros autorizados hicieron la travesía el año pasado, según el Departamento de Comercio.
Sigue leyendo: http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article4556464.html#storylink=cpy