![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/12/17A55BC2-111C-4A20-BB0C-57E833A3AA6B-107x70.jpeg)
Lamenta Gobierno de Morelos fallecimiento del artista Rafael Cauduro
MÉXICO, DF, 11 de diciembre de 2014.- Tlaloque I es el nombre del pequeño robot que descubrió el ‘túnel del inframundo’ en Teotihuacán.
Gracias a sus ruedas de tracción independiente y a sus dos cámaras de video, los arqueólogos del INAH encontraron hace unas semanas cerca de 70 mil tesoros bajo el Templo de la Serpiente Emplumada: bastones de mando, ofrendas, semillas, esqueletos de animales y esferas metálicas que no habían visto la luz en por lo menos mil 800 años, publicó Milenio.
Sólo en las pirámides de Egipto se había utilizado un dispositivo similar, hace una década. Pero Tlaloque I fue diseñado y construido especialmente para esta exploración por un ingeniero mexicano: Hugo Armando Guerra Calva, egresado del Instituto Politécnico Nacional.
“En México estamos liderando la aplicación de herramientas tecnológicas para la investigación del patrimonio cultural en Latinoamérica”, asegura Ernesto Miranda, organizador del primer congreso en la materia que se llevó a cabo en el Museo Nacional de Antropología. El también director de Innovación Académica del INAH llegó a esa conclusión después de cuatro días dedicados a conocer más de 80 proyectos similares que ya se aplican en países como México, Colombia, Perú, Polonia, Italia y Estados Unidos.
Uno de ellos es el de la zona arqueológica del Cerro del Teúl, en Zacatecas, uno de los pocos centros urbanos que los españoles encontraron activos cuando llegaron a la región. Aunque no ha sido abierto al público, los trabajos de excavación y restauración del sitio comenzaron hace seis años. Y en ese periodo se han encontrado vestigios únicos, como un juego de pelota de piedra maciza y una tumba que remite a un par de siglos antes de nuestra era.
Pero como no todos los hallazgos podrán estar a la vista del público, por investigación o conservación, por ejemplo, el sitio arqueológico utilizará la tecnología de realidad aumentada. Sus directores, Peter Jiménez y Laura Solar, encomendaron a Miguel Ángel Maciel, de 24 años, el diseño de una aplicación para Android que servirá a los usuarios en su recorrido.
En su teléfono inteligente, los visitantes podrán ver modelos en tres dimensiones para conocer las tumbas y sus objetos, o videos con recreaciones de la vida de los antiguos pobladores.
Sigue leyendo en: MILENIO