![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/03/0471D953-E141-4F33-8453-5F874E45DE4E-107x70.jpeg)
Cerca de 500 mil estudiantes tendrán vacaciones por Semana Santa
MÉXICO, DF, 10 de diciembre del 2014.- La región de América Latina se encuentra en la senda de la desaceleración económica, ante ello una mejor educación y el desarrollo de las competencias son clave para impulsar el crecimiento inclusivo, advierte el reciente informe de la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Presentado en la XXIV Cumbre Iberoamericana, celebrada los días 8 y 9 de diciembre en Veracruz, el documento “Perspectivas Económicas de América Latina 2015. Educación, competencias e innovación para el desarrollo”, informa sobre México que en esperanza de vida escolar, es decir, los años que se espera que una persona vaya a la escuela, el país se sitúa por debajo del nivel de la OCDE.
Mientras la media nacional de esperanza de vida escolar es de 13.4 años, la OCDE tiene un promedio de casi 17 años. América Latina en su conjunto presenta un porcentaje de 13 años.
El documento reporta que México dedica 5.2% de su Producto Interno Bruto a la educación pública, situándose entre los promedios de América Latina y de la OCDE. Su estructura de financiamiento, con 80.3% proveniente de fuentes públicas y 19.7% de fuentes privadas, se acerca al promedio de la OCDE (83.9 y 16.1%, respectivamente).
La cobertura educativa en México es universal en niños de entre cinco y 14 años de edad. Las tasas de matrícula son similares a las de la OCDE en preprimaria y primaria, así como las tasas de supervivencia en primaria y secundaria superan los promedios regionales.
Sin embargo, en educación superior, llamada también terciaria, la matriculación es inferior al promedio regional. La tasa bruta de la formación que se imparte después del bachillerato o la preparatoria es de 29%, inferior a los promedios de 42% para la región y de 71% para la OCDE.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, puntualizó que en América Latina las desigualdades en educación terciaria se agudizan en los niveles económicos; es así que 56% de personas más ricas, ubicadas en el primer quintil, tienen acceso a la universidad, mientras que sólo 9% del quintil más pobre llega a tener educación superior.
Más información aquí: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2014/12/09/mexico-menor-esperanza-educativa