![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/12/17A55BC2-111C-4A20-BB0C-57E833A3AA6B-107x70.jpeg)
Lamenta Gobierno de Morelos fallecimiento del artista Rafael Cauduro
MÉXICO, DF, 6 de diciembre de 2014.- De hojas color verde oscuro con bordes dentados y hojas superiores de color rojo, amarillo, blanco y marmoleado, la nochebuena es una flor de herencia prehispánica y uno de los símbolos más utilizados para representar la Navidad, compartió El Universal.
Descubierta en México en 1834, el nombre en náhuatl de esta flor de ornato es Cuetlaxóchitl, que significa “flor que se marchita”, o “flor de cuero” .
Los aztecas utilizaban esta planta en celebraciones y rituales como símbolo de la pureza y la vida nueva de los guerreros, además la ofrendaban al Sol para renovar sus fuerzas.
Ya en la época colonial, los españoles bautizaron a la flor como “nochebuena”, debido a su aparición en diciembre, de acuerdo con información de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca).
A partir del siglo XVII se convirtió en el símbolo de las fiestas decembrinas. En varias partes del mundo se le conoce como estella de Navidad, etella de Natale o poinsettia, pero la tradición de adornar casas con esta especie viene de los países anglosajones.
Para 1828, el médico, botánico y embajador de Estados Unidos en México, Joel Robert Poinsett impresionado por su belleza, se llevó unos ejemplares a su país, según datos de “Flor de Nochebuena: La Tradición que Adorna Nuestra Navidad”, publicado en 2013.
Pero no fue hasta 1909 cuando la familia de Albert Ecke comenzó a cultivarla de forma comercial en California, Estados Unidos, lo que impulsó su cultivo, desarrollo y mejora genética.
La flor de nochebuena es nativa de México. Se puede encontrar en los bosques tropicales de hoja caduca en elevaciones moderadas por la costa del Pacífico de México a Guatemala. También se desarrollan en el interior del país en algunos bosques calientes, estacionalmente secos.
En México, el cultivo de las flores se remonta a los aztecas, quienes utilizaron partes de la flor para crear tintes rojizos púrpura para tejidos e incluso para la medicina.
De acuerdo con el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , la nochebuena tiene diversos usos medicinales relacionados con padecimientos cutáneos, malestares femeninos y en procesos inflamatorios.
Según información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) refiere que México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en superficie cultivada, con al menos 300 hectáreas de planta de nochebuena en maceta.
Los principales estados dedicados al cultivo son Morelos, Michoacán, Distrito Federal, Puebla, Estado de México Jalisco, Veracruz, Querétaro, Guanajuato, Chiapas y Guerrero.
La nota completa en: EL UNIVERSAL