![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/12/17A55BC2-111C-4A20-BB0C-57E833A3AA6B-107x70.jpeg)
Lamenta Gobierno de Morelos fallecimiento del artista Rafael Cauduro
CUERNAVACA, Mor, 4 de diciembre del 2014.- Un día despejado en plena temporada de tormentas de polvo, la sonda Mars Express de la ESA logró fotografiar el interior de la gran Cuenca Hellas, de siete kilómetros de profundidad, desvelando la escarcha que se acumula sobre las formaciones de Hellas Chaos, informa LA RAZÓN.
La Cuenca Hellas se encuentra en las tierras altas del sur de Marte, y sus 2.300 kilómetros de diámetro la convierten en una de las mayores cuencas de impacto de nuestro Sistema Solar. Se calcula que se formó hace unos 3.800-4.100 millones de años, durante un intenso bombardeo de asteroides y cometas que acribilló los planetas del Sistema Solar interior.
Desde su formación, Hellas ha sufrido la acción del viento, el hielo, el agua y la actividad volcánica. La mayor parte de las tormentas de polvo que asolan todo el planeta se originan en esta región, informa la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado.
ADVERTISEMENT
La zona que se puede ver aquí se conoce comoHellas Chaos, y se encuentra al sur de la parte central de la cuenca. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de Mars Express el 23 de enero de 2014, y facilitada ahora por la ESA.
La mayor parte de la región está cubierta de escarcha de dióxido de carbono, aunque en algunos lugares aflora el fondo de la cuenca. Las crestas que cruzan el centro de la imagen contrastan con el terreno congelado con sus tonalidades doradas, debidas al bajo ángulo de incidencia de la luz solar, de unos 25°. En sus flancos se puede apreciar un flujo de sedimentos que descienden por la ladera.
Al norte (derecha) de estas crestas el terreno desciende hasta una gran garganta que discurre de este a oeste (se distingue mejor en la vista topográfica), en cuyo fondo se pueden ver numerosos montículos con superficies irregulares.
Un poco más a la derecha se pueden distinguir los contornos curvilíneos de grandes fosas de sublimación, esparcidas sobre un terreno con patrones poligonales. Estas estructuras son el resultado de la contracción y relajación del suelo durante los ciclos de congelación y deshielo que acompañan al cambio de las estaciones.
En esta imagen también se pueden distinguir varios cráteres de impacto. En la esquina inferior derecha llama la atención un cráter de paredes estratificadas. Las vetas oscuras en su interior podrían ser dunas de polvo acumulado por los vientos predominantes en la región.
En la esquina superior derecha destaca una gran ‘mesa’ de superficie plana, cuyos flancos están cubiertos de una masa de polvo que parece fluir hacia la depresión que la rodea. Al fondo de la ladera se pueden distinguir los bordes paralelos de las distintas capas de sedimentos que se desprendieron de la mesa.
Más información aquí: http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/8078322/sociedad+ciencia/campos-cubiertos-de-escarcha-en-marte#.Ttt1LYQMHpidxuK