![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/12/17A55BC2-111C-4A20-BB0C-57E833A3AA6B-107x70.jpeg)
Lamenta Gobierno de Morelos fallecimiento del artista Rafael Cauduro
CUERNAVACA, Mor, 30 de noviembre del 2014.- Explora bailes que rebasaron los límites del pudor y escandalizaron a la sociedad, informa BBC MUNDO.
Antes de 1556
Danzar por placer en Europa y América ha tenido una larga historia de incomprensión y reprobación, que ocasionalmente llevó a la prohibición del baile, por ser considerado moralmente perjudicial.
Bailarines de la noche de navidad
Ilustración de la leyenda de los bailarines de Navidad del siglo XV sobre impíos cuyas almas estaban condenadas a bailar por todo un año.
Escritos clásicos y del cristianismo temprano hablan de la danza como peligrosa y pecaminosa, particularmente si permitía el contacto físico entre hombres y mujeres de las clases bajas.
En el período medieval, las danzas en rondas eran comunes y aquellas con parejas se fueron volviendo más populares con el tiempo. Factores como la guerra, la esclavitud, la migración por razones políticas y económicas hicieron que las danzas se dispersaran por el globo. Al mezclarse con nuevas influencias, emergieron danzas sociales que retaron y transformaron las convenciones sociales de género, raza y clase.
1556: La volta
La volta – imagen de Wikipedia / dominio público
Este detalle de una pintura que se le atribuye a Marcus Gheeraerls de c.1580 muestra a una pareja bailando la volta.
Las cortes reales de Francia e Inglaterra, con su rígido decoro, se escandalizaron con una danza que requería del contacto cercano de los cuerpos de ambos sexos.
La volta –italiano para “la vuelta”- era muy diferente a las lentas rutinas que se acostumbraba bailar en la corte.
En la danza, el hombre empujaba a la mujer hacia adelante con su muslo, una mano le agarraba la cintura y la otra iba debajo de su corset mientras ella brincaba.
Los oponentes pensaban que esta danza rápida y energética era poco modesta e incluso peligrosa para las mujeres.
1698: La danza del cojín
La danza no sólo era criticada en la alta sociedad. Hombres y mujeres del común también fueron atacados en el siglo XVII.
Durante la danza del cojín, los hombres y mujeres podían seleccionar y besar a sus parejas en la pista de baile. En una época en la que rara vez tenían la oportunidad de mezclarse, tal intimidad física atrajo la atención de los puritanos.
Ese movimiento buscaba no sólo borrar de la Iglesia anglicana los que consideraba como rastros de la influencia del catolicismo romano, sino también mejorar la conducta moral de la gente en el país.
Un notable crítico puritano condenó “el baile indecente y lascivo” como el camino al infierno.
Está muy lejos de la modesta reserva que hasta ahora ha sido considerada distintiva de las mujeres inglesas”
Diario The Times, 1816, refiriéndose al vals.
1816: Vals
El baile retornó en su mayor parte a las posiciones de uno al lado del otro en el siglo XVIII. Pero al principio del siglo XIX, una nueva danza escandalizó a Reino Unido: el vals.
Entre la gente educada de la época, las mujeres y los hombres rara vez se encontraban juntos solos hasta que se casaban.
Más información aquí: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/11/141125_danzas_escandalosas_finde_dv