Lamenta Gobierno de Morelos fallecimiento del artista Rafael Cauduro
CUERNAVACA, Mor., 20 de noviembre de 2014.- La Revolución mexicana fue un conflicto armado a causa del Porfiriato e inició como tal el 20 de noviembre de 1910. Para que conozcas más acerca de este acontecimiento histórico, Ángulo 7 te da algunos datos que quizá desconozcas.
1. Desde 1876, el general oaxaqueño, Porfirio Díaz, ejerció el poder en el país de manera dictatorial durante 34 años. Esto favoreció a México con un notable crecimiento económico y estabilidad política; sin embargo, el gasto investido afectó considerablemente a los estratos menos favorecidos de la sociedad, además de generar varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, lo que generó el descontento de la población.
2. En tanto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con el fin de crear un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Con ello, Porfirio Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Francisco I. Madero fue arrestado en San Luis Potosí por rebelión. Mientras se encontraba en prisión, las elecciones se llevaron a cabo y el oaxaqueño resultó triunfador.
3. Madero escapó de la prisión y huyó a los Estados Unidos. Desde ahí, proclamó el “Plan de San Luis”, en el cual llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Porfirio Díaz el 20 de noviembre de 1910.
4. El 20 de noviembre dio lugar a 13 levantamientos. El primero de ellos fue en el municipio de Gómez Palacio, Durango, por lo que se le conoce como la cuna de la Revolución. De ahí destacaron los de Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua; José María Maytorena y Eulalio y Luis Gutiérrez en Coahuila; Cesáreo Castro en Cuatro Ciénegas, Coahuila; José de la Luz Blanco en Cuchillo Parado, Chihuahua; los hermanos Figueroa en Guerrero; y Emiliano Zapata en Morelos. Para finales de ese mes, la lucha se había extendido a siete estados de la República.
La nota completa en http://angulo7.com.mx/index.php/algo-mas/11344-nueve-datos-de-la-revolucion-que-todo-mexicano-debe-de-saber
8. El análisis más reconocido es el de 1993, cuando los especialistas, Manuel Ordorica y José Luis Lezama, realizaron un análisis demográfico de nuestro país, con el cual llegaron a la cifra de 1.4 millones de muertos, 1.1 millones de nacimientos frustrados, 400 mil emigrados, y medio millón en error censal para un total de 3.4 millones de vidas afectadas por la Revolución.
9. Las adelitas o “’soldaderas” fueron aquellas mujeres que participaron en la Revolución, en los contingentes militares de grupos revolucionarios como soldados, cocineras, enfermeras o ayudantes. Aunque hubo algunas que sí combatieron y lograron alcanzar los grados de coronel, teniente o capitán. Las más reconocidas son Margarita Neri, en Guerrero; Rosa Bobadilla, en Morelos; Juana Ramona viuda de Flores, en Sinaloa, y María de Jesús de la Rosa “la Coronela”, en Tamaulipas.