![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/IMG_7798-107x70.jpeg)
Abelina López, de vendedora de pan a presidenta municipal de Acapulco
MÉXICO, DF, 21 de octubre de 2014.- Mañana domingo 26 de octubre concluye el Horario de Verano, por lo que hay que retrasar una hora los relojes esta noche justo antes de ir a dormir.
El horario invernal iniciará en casi todo el territorio nacional, excepto en los 33 municipios de la franja fronteriza norte, donde el Horario de Verano se aplica del segundo domingo de marzo al primer domingo de noviembre.
En México, el Horario de Verano se estableció en 1996 y su principal objetivo es hacer un mejor uso de la luz solar durante los meses de mayor insolación, para así obtener una reducción en el consumo de energía eléctrica utilizada en iluminación, equivalente a una hora de luz artificial por las noches, teniendo su mayor impacto en el sector doméstico, según información del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE).
Con la aplicación del Horario de Verano se modifica la hora de encendido de la luz en las horas de mayor demanda de electricidad (de siete a diez de la noche).
Al desplazarse la demanda debido a este cambio de horario, se deja de consumir energía eléctrica, disminuyendo la quema de combustibles.
Al respecto, la Secretaría de Energía informó que, en 2014, el Horario de Verano representó un ahorro económico estimado de mil 658 millones de pesos, en base a un costo medio de la energía eléctrica de 1.48 pesos por /kWh.
Detalló que el Horario de Verano, que inició el domingo 6 de abril, alcanzó un ahorro estimado en consumo de mil 116.46 GWh, de donde mil 107.52 GWh corresponden a nivel nacional del periodo abril-octubre y 8.94 GWh a los 33 municipios de la franja fronteriza norte del periodo marzo-noviembre.
De acuerdo al Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), estas cifras representan el abastecimiento del consumo eléctrico de 642 mil casas habitación durante todo un año, con un consumo promedio de 289 kWh/bimestre.