![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/01/73339F75-3844-47F8-B342-2F5E77A4A9D5-107x70.jpeg)
Asistirá alcalde Enrique Galindo a reunión con el Rey Felipe VI en Madrid
CUERNAVACA, Mor, 23 de octubre del 2014.- El Día del Médico en México, se conmemora cada 23 de octubre desde finales de la década de los años treinta del siglo pasado.
Fue en una Convención de Sindicatos de Médicos Confederados de la República, celebrada en Cuernavaca, Morelos en 1937, que se tomó la decisión de hacer esta celebración en esa fecha, porque ese día pero del año 1833, se inauguró el Establecimiento de Ciencias Médicas, uno de los seis colegios de enseñanza superior en los que estaba dividido la Dirección de Instrucción Pública, órgano que creó Valentín Gómez Farías para sustituir a la Real y Pontificia Universidad de México.
Internacionalmente se celebra el 3 de diciembre, desde que fue acordado en 1946 por la Confederación Médica Panamericana, el cual reivindica el aporte del médico cubano Dr. Carlos Juan Finlay, al descubrimiento del Aedes Aegipty como trasmisor de la fiebre amarilla .
Actualmente, el término alude al profesional que, habiendo cursado los estudios necesarios y obtenido el título, tiene autorización legal para ejercer la medicina.
Suele considerarse a los médicos como profesionales comprometidos, poseedores de un elevado sentido de responsabilidad y una decidida vocación de servicio que diagnostica, trata y previene enfermedades en los pacientes; examina y registra historias clínicas, receta medicamentos y solicita e interpreta pruebas diagnósticas; es sabido que también trabaja muchas horas, en horarios irregulares y durante la noche, y que realiza visitas entre consultorios y hospitales para atender a sus pacientes.
Con motivo del Día del Médico en nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística, y Geografía (INEGI) y con base en la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de 2014 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2012, ofrece un panorama de los aspectos sociodemográficos de las personas que, teniendo la formación de médico, se encuentran ocupados.
RELACIÓN DE MÉDICOS POR HABITANTE
La densidad de médicos en una población es un importante indicador de los recursos humanos en atención a la salud. Si bien no existe consenso con respecto al nivel óptimo de estos agentes de la salud por habitante, se puede esperar que a mayor número de médicos u otro personal de salud (enfermeras, parteras) haya mejor cobertura de recursos humanos para el sector de la salud.
Considerando los datos del segundo trimestre del 2014 de la ENOE, el número de médicos por cada mil habitantes en el país es de 1.9, indicador calculado con el monto de profesionistas médicos ocupados ya sea como médicos generales o especialistas.
Por entidad federativa se tiene que 14 entidades federativas están por arriba del promedio nacional; destacan el Distrito Federal, Baja California Sur y Nuevo León con un valor que se acerca a los 3 médicos por cada mil habitantes. En contraste, Guerrero y Zacatecas registran un médico por cada mil habitantes.
POBLACIÓN CON FORMACIÓN DE MÉDICO
De acuerdo con los resultados del segundo trimestre de la ENOE de 2014, México cuenta con aproximadamente 343 mil 700 personas que estudiaron medicina . De estos profesionistas, pertenecen a la población económicamente activa 82 de cada 100. La tasa de participación económica de los médicos hombres es de 86.1%, superior a la de mujeres en 10.7 puntos.
PROFESIONISTAS MÉDICOS OCUPADOS
De los profesionistas médicos que son activos económicamente, la población ocupada asciende a 277 mil 177 personas (98.6%). De cada 100 médicos ocupados en el país 36 son mujeres y 64 son hombres.
ESTRUCTURA POR EDAD
La edad promedio de los médicos ocupados es de 43.3 años; por sexo, hay una diferencia de casi 7 años en el promedio de edad, siendo mayor para los hombres (46.3) y menor para las mujeres (38.5 años).
Por grupos de edad destaca que prácticamente 48 de cada 100 médicos ocupados tiene 45 y más años de edad; 25 están en el rango de los 35 a 44 años e igual número tiene entre 25 a 34 años de edad.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Los médicos ocupados se distribuyen por toda la geografía nacional; en especial se concentran en las entidades de mayor población: México, Distrito Federal, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Nuevo León, que en conjunto concentran 44.1 por ciento de los ocupados en el país. En el extremo, entidades como Baja California Sur, Quintana Roo, Tlaxcala, Zacatecas, Campeche y Colima en suma reúnen una proporción por debajo del cinco por ciento.
Considerando la distribución de médicos ocupados por sexo en cada entidad, se destaca que Durango tiene la mayor proporción de mujeres médicos ocupadas respecto a los hombres, pues en esta entidad federativa 59 de cada 100 son mujeres y 41 hombres. En el otro extremo se encuentra Sonora donde solo 12 de cada 100 médicos ocupados son mujeres. Respecto a la media nacional, 15 entidades federativas están por debajo de este parámetro, una entidad coincide con la media y las 16 restantes están por encima.
EDUCACIÓN
La duración de la carrera de medicina a nivel licenciatura en México oscila entre los 4.5 y 5 años de estudio, además un año de internado médico que en algunas universidades se lleva a cabo en el último año académico y que resulta necesario para que los alumnos integren y consoliden los conocimientos adquiridos . Adicionalmente, un año de servicio social que se debe realizar una vez que se haya cubierto el 100% del plan académico y terminado el internado .
De acuerdo a datos de la ENOE, la población de médicos económicamente activa tiene en promedio 17.8 años de escolaridad (sin considerar el internado médico y el año de servicio social), lo que equivale a tener aprobada la licenciatura de medicina, más casi un año de posgrado. Los hombres promedian 17.9 y las mujeres 17.6 años.
En el ciclo escolar 2013 – 2014, según datos de la Secretaría de Educación Pública, las personas matriculadas en la carrera de medicina fueron poco más de 114 mil, de los cuales 47.3% eran hombres y 52.7% mujeres. En este mismo ciclo académico egresaron cerca de 14 mil personas de las diversas carreras de medicina en el país y poco más de la mitad de los egresados eran mujeres (53.5%) .
LENGUA INDÍGENA
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2012, solo 2.1% de la población ocupada como médico habla alguna lengua indígena; de ellos, todos hablan también el español.
OCUPACIÓN PRINCIPAL
La mayoría de los médicos ocupados ejercen su profesión como tales, pues se identifica que el 82.4% de estos profesionistas ocupados se desempeñan como médicos generales o especialistas. Aproximadamente 5% son directivos, funcionarios o jefes en diversas instituciones y 2.7% se desempeña en ocupaciones relacionadas con el campo de la salud.
Por sexo, hay diferencias importantes, pues es más significativo el monto de hombres que se ocupan como médicos (generales o especialistas) que para las mujeres: 86.2% contra 75.7%. Asimismo, los hombres tienen una mayor participación en ocupaciones como directivos o jefes; para las mujeres es más alta la participación en otras ocupaciones relacionadas al campo de la salud. También se identifica una mayor concentración de las profesionistas médicas en otras ocupaciones (15.6%) en relación con los hombres (4.0%).
HORAS TRABAJADAS
El promedio de horas trabajadas a la semana entre los profesionistas médicos es de 41.2 horas, existiendo un relativo equilibrio entre hombres y mujeres, pues ellos laboran 42 horas mientras que las mujeres 40.
POSICIÓN EN EL TRABAJO
Conforme a su posición en el trabajo, se tiene que de cada 100 médicos con alguna ocupación, 78 son trabajadores subordinados y remunerados, 12 trabajan por su cuenta, nueve son empleadores y uno es trabajador no remunerado. Destaca que para las mujeres es mayor la proporción de trabajadoras subordinadas y remuneradas en relación con los hombres, pues aproximadamente 87% de ellas se encuentra en esta situación. Tratándose de empleadores o trabajadores por su cuenta, el comportamiento es a la inversa.
PRESTACIONES
Por otra parte, 63.5% de los médicos ocupados cuenta con acceso a las instituciones de salud como prestación laboral, lo que contrasta con la situación del resto de la población ocupada del país, pues únicamente 37% tienen esta prestación.
Cabe señalar que en este sentido, las mujeres médicas gozan más de esta prestación que los hombres (68 de cada 100 de ellas, contra 61 de cada 100 de ellos), motivado esto principalmente porque es mayor el número de mujeres ocupadas como médicas que son subordinadas remuneradas y se les otorga esta prestación por parte del lugar donde trabajan.