Asistirá alcalde Enrique Galindo a reunión con el Rey Felipe VI en Madrid
MÉXICO, DF, 14 de octubre del 2014.- Un trabajo periodístico denominado ‘Los Forajidos del Narcosur’, presentado en México en un seminario de periodismo de investigación, establece que Paraguay, Brasil, Bolivia, Colombia y Perú conforman el mayor bloque de tráfico de drogas de todo el mundo, con algo más de 30.000 personas involucradas y un movimiento ilegal de miles de millones de euros al año, informa el periódico El Mundo.
El periodista brasileño Guilherme Amado es el autor de la denuncia planteada en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación. Pertenece al Jornal Extra de la red Globo, y expresa que el poder y alcance de la red es tal que llega a todos los rincones del mundo. Extra investigó en bases de datos públicas las informaciones criminales de 170 traficantes buscados en los países del bloque denominado Narcosur: Bolivia, Brasil, Colombiia, Paraguay y Perú. De hecho el trabajo se fraguó en más de 6 meses de viajes por estos territorios.
Los cálculos aportados por la investigación indican que el mayor bloque de drogas del mundo se mantiene como tal desde el año 2012, con aportes de la ONU, y abastece un mercado de 14 millones de usuarios de cocaína y marihuana en el continente. Traficantes de Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú forjaron en los últimos 14 años la más poderosa alianza para la exportación de drogas en el mundo, capaz de mover más de 7 mil millones de euros al año.
“Después de seis meses de investigación periodística, Extra presentó Narcosur y sus embajadores, traficantes que representan a la perfección las organizaciones criminales clandestinas que comandan el narcotráfico en América del Sur: Max, Pingo, Cabeça Branca, Javier, Marcola, Chicharö, Tião y Pavão”, reza el informe en su presentación. Los privilegios de estos son tales que en el caso de Pavão, preso en la cárcel de Tacumbú (la más grande del Paraguay) se asegura que cuenta con un módulo privado que reúne calefacción entre otros benefícios pagados por la droga.
Más información aquí: http://www.elmundo.es/america/2014/10/14/543c6445ca4741ff258b4584.html