![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
MORELIA, Mich., 03 de octubre de 2014.- Según una nota publicada en REFORMA, la tala clandestina a gran escala persiste en la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, principalmente en los bosques de Michoacán.
En el ciclo 2013-2014 se perdieron 7.99 hectáreas en la zona núcleo de la reserva de las cuales 5.18 correspondieron a la tala clandestina en Michoacán y 2.81 hectáreas a la sequía en el Estado de México, refiere el reporte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Alianza WWF-Telcel.
La reserva, catalogada como Área Natural Protegida, abarca 56 mil 259 hectáreas incluyendo una zona núcleo de 13 mil 551 hectáreas. En invierno, las mariposas monarca arriban a esa área, procedentes de Estados Unidos y Canadá, por lo que el hábitat de hibernación es clave para preservar la especie.
“El hábitat de hibernación es clave para su fenómeno migratorio. No hay que olvidar que el año pasado sus colonias en Michoacán y el Estado de México registraron la ocupación más baja de las últimas dos décadas”, recordó Omar Vidal, director general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
Según el estudio, entre 2001 y 2012 se perdieron 2 mil 507 hectáreas por la tala ilegal, de ellas mil 503 por tala a gran escala y 554 por tala hormiga.
Alfredo Arellano, director de proyectos especiales de la Conanp, explicó que la tala a gran escala implica toda una organización para extraer gran cantidad de recursos forestales.
La tala a gran escala tuvo un impacto importante en el ciclo 2013-2014 en las comunidades indígenas de San Felipe de los Alzati y San Cristóbal, en Michoacán, que en total sumaron 5.18 hectáreas perdidas.
Aunque la sequía también ha impactado en la zona, principalmente en los ejidos El Depósito, Mesas Altas de Xoconusco y la propiedad privada Cañada Seca en el Estado de México, que juntas reportan una pérdida de 2.81 hectáreas.
El director general del Fondo Mundial para la Naturaleza sugirió la presencia del Ejército para ayudar en el combate a la tala clandestina a gran escala. “Ya pasó de ser un fenómeno ambiental para ser fenómeno social, político y de seguridad en esa zona”, refirió Vidal.
Como parte de los esfuerzos para proteger la reserva, Arellano anunció la restauración de 2 mil hectáreas en la zona núcleo que se realizará en los siguientes cinco años a través de la siembra de nuevos árboles y la recuperación de suelos.