![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
MÉXICO, DF, 26 de septiembre de 2014.- Por lo regular, los mexicanos con cáncer tienen que ver “de ocho a 10 médicos diferentes” antes de ser diagnosticados con la enfermedad y, para cuando llegan a recibir tratamiento, en 70 por ciento de los casos “el tumor ya se encuentra en etapas avanzadas, de difícil control”, informó ayer Abelardo Meneses, director general del Instituto Nacional de Cancerología (Incan).
En el simposio Avances en investigación y Lucha Contra el Cáncer, el especialista explicó que si no se toman medidas contra esa enfermedad, en seis años México puede requerir de al menos 25 torres como la del Incan —que se inaugurará el 23 de octubre— para poder atender a todos los pacientes y el Seguro Popular necesitaría más de 50 mil millones de pesos para seguir cubriendo los gastos.
El director general del Incan refirió que, ante dicho panorama, es indispensable efectuar reformas legislativas y del sistema sanitario para evitar que se dupliquen los gastos federales y se tripliquen los enfermos, considerando que en México se diagnostican 150 mil casos nuevos y fallecen 71 mil 500 afectados anualmente.
Morelos, entre los estados sin un centro oncológico
En la conferencia Panorama general del cáncer en México, el directivo comentó que el país enfrenta una realidad que debe corregir al tener un sistema sanitario fragmentado (en varias instancias de seguridad social), con severas deficiencias de planificación y de intercambio de buenas prácticas.
El sistema de salud sanitario, afirmó Meneses, “es desigual e inequitativo”. Como ejemplo destacó que Zacatecas, Quintana Roo, Morelos, Hidalgo y Querétaro carecen de centros oncológicos y esto provoca saturación en el Incan y, de nueva cuenta, diagnósticos no oportunos.
No se trata, aclaró, “de abrir elefantes blancos en todo el país”, ya que “de nada sirven unidades, centros y hospitales inoperantes por carecer de equipo y, sobre todo, de médicos capacitados, de oncólogos certificados que ocupen esas plazas”.
La población carece de un acceso efectivo a los servicios de salud, situación que se pretende erradicar por medio del Seguro Popular; sin embargo, a pesar de contar con ese sistema de cobertura, aún se carece de medicamentos y de oncólogos para efectuar las valoraciones y diagnósticos a tiempo, especialmente en las áreas de hemato-oncología, radioterapia y oncología pediátrica.
Además, resaltó el especialista, la mayoría de las escuelas de medicina que hay en México (116) no tienen en su plan de estudio la asignatura de oncología.
Otras medidas importantes, a las que se comprometieron especialistas, académicos y legisladores en la reunión, son formar un frente común para el adecuado manejo de los recursos del Seguro Popular, efectuar políticas asociadas a control de la obesidad, consolidar plataformas tecnológicas para difundir el conocimiento, fortalecer la investigación y crear escuelas de enfermería en oncología.
Más información en: http://www.milenio.com/cultura/mexicanos-medicos-detecten-cancer_0_379762030.html