![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/01/73339F75-3844-47F8-B342-2F5E77A4A9D5-107x70.jpeg)
Asistirá alcalde Enrique Galindo a reunión con el Rey Felipe VI en Madrid
BOGOTÁ, Col,. 12 de septiembre del 2014.- La idea de Biviana Rodríguez y Oscar Nemogá se concretó hace poco más de dos años: fundar la primera panadería para perros de Colombia. Se llama “Pet Gourmet Bakery & Boutique” y está ubicada en un exclusivo sector del norte de Bogotá.
Antes, en 2009, la pareja Rodríguez-Nemogá empezó a promover a través de una página web las tortas de cumpleaños para perros. Después lanzaron su página en internet con 10 productos “que de inmediato tuvieron la aceptación de la comunidad peluda local”, recordó Rodríguez en entrevista con The Associated Press.
Para Nemogá, la panadería fue la consecuencia “de la necesidad de ofrecer una alternativa natural de alimentación canina diferente a la convencional, que es el concentrado”.
Su esposa dijo que de lunes a viernes entregan sus productos para el consumo de unos 15 perros, pero que los fines de semana pueden llegar a 50. El menú es bien variado. “Hay recetas –según Rodríguez– con las que un perro se casa, como el pollo o la carne…, pero también tenemos recetas para los perros hipoalergénicos, que tienen que comer o ternera o cordero”.
Desde luego los productos no son baratos y parecieran costar más que la comida para humanos.
Para Alexánder Castro, sociólogo de la Universidad Nacional, lo de una panadería para perros demuestra que a las mascotas de las casas “les hemos permitido que dejen de ser animales para humanizarlos”.
En su concepto, este tipo de cosas se ven únicamente en contextos elitistas porque “lo normal es que un perro coma las sobras de la comida de la casa”.
Dice que habría que ver también si las personas que les dan esos lujos a sus perros “están demostrando profundas soledades… o si tienen o no hijos”.
“Las personas que vienen a comprar es porque quieren a su perro”, advirtió Rodríguez. Una pequeña torta puede costar 4.400 pesos (poco más de 2,2 dólares).
Fuente: El Heraldo