![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/01/73339F75-3844-47F8-B342-2F5E77A4A9D5-107x70.jpeg)
Asistirá alcalde Enrique Galindo a reunión con el Rey Felipe VI en Madrid
27 de agosto de 2014.- El Sistema Solar está dentro de una burbuja con cerca de 300 años luz de largo (unos 2.838.880.000.000.000 kilómetros), y sus paredes son de gas caliente.
¿Qué tan caliente? Aproximadamente a un millón de grados, según aseguran científicos espaciales que publicaron el mes pasado una investigación que corrobora su existencia.
Es llamada la “burbuja local” o “burbuja local caliente” y tiene la forma de un cacahuete.
Los científicos creen que se formó por supernovas, las explosiones más grandes en el espacio, como la NASA las llama, que ocurren cuando una gran estrella explota.
Una supernova esparce más energía en menos de un segundo que lo que da nuestro Sol en un millón de años, apuntó la NASA. Una sola explosión puede eclipsar una galaxia entera.
‘Como palomitas de maíz’
Ocurren generalmente cerca de dos veces en un siglo. Pero aproximadamente 10 millones de años atrás, una gran cantidad de ellas explotaron muy cerca de nuestro sistema solar.
“Las supernovas estallaron como palomitas de maíz”, dice la NASA.
En un universo con 13.800 millones de años de edad, ese es un evento reciente. Todavía no existían los humanos sobre la Tierra, pero los monos sí.
Esas supernovas pudieron haber espantado a nuestros ancestros en la evolución, pero no fueron suficientes para destruirlos.
Continúa leyendo en: cnnespanol.cnn.com