![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
TEPALCINGO, Mor., 24 de agosto de 2014.- El Secretario Ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Juan Carlos Valencia Vargas, señaló que el estado de Morelos tiene una cobertura del servicio de agua potable en un 91.6 por ciento para el estado de Morelos, sin embargo, una de las tres principales problemáticas de acceso al vital líquido es en la zona de los Altos de Morelos lo cual consideró “paradójico, porque es donde más llueve”.
En entrevista dijo que la cobertura del 91.6 por ciento está dentro del rango del promedio nacional, pese a ello, aún hay tres sitios principales donde existe la problemática de acceso al agua: los altos de Morelos, el acuífero Tepalcingo-Axochiapan y al sur del estado, identificadas como zonas con problemas de abastecimiento de agua.
“La escasez del agua está concentrada en los altos de Morelos, al oriente y al Sur”, señaló al indicar que para los Altos donde debería no contarse con esta problemática por la abundancia de agua pluvial.
Aseguró que hay un programa especial donde ya se construyó la olla de almacenamiento más grande de la entidad ubicada en el municipio de Huitzilac mientras que en el acuífero Tepalcingo-Axochiapan con los 16 pozos agrícolas se logró equilibrar el acuífero que está en recuperación.
El Atlas de Zona de Riesgos de Ocuituco establece que uno de los principales lugares donde se concentran los cauces naturales para el desahogo pluvial en la zona de los Altos son los ríos y barrancas que forman parte del patrimonio natural del municipio de Ocuituco. Destaca la corriente conocida como Río Amatzinac o Tenango, las Barrancas Cazapote, La Alcantarilla, Xalatlaco, Xochiquetzalco, Cargadero, La Toma, La Méndez, entre otras que además presentan grandes atractivos paisajísticos.
Sin embargo, en este municipio, el 16.00 % de las tuberías desaguan a barrancas y ríos. De acuerdo con el documento, los problemas por la mala calidad del agua se originan principalmente por las descargas de aguas residuales urbanas que son empleadas para irrigación, o que al infiltrarse al subsuelo contaminan los mantos acuíferos afectando la calidad de este vital líquido.
A través de las cifras del XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, el 72.33 % de las viviendas existentes no están conectadas a una red de drenaje y el 27.12 % sí están conectadas a alguna red de drenaje existente; de esta cifra el 47.39 % se encuentra conectado a la red pública sin ningún tratamiento previo, el 36.61 % conectan su drenaje a una fosa séptica y el 16.00 % desaguan a barrancas y ríos.